5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

Por Antimio Cruz

Captura de pantalla 2015-12-14 a las 12.49.13

Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para proteger un invento mexicano que permite mirar los órganos internos del cuerpo humano en tercera dimensión o 3D. El invento, registrado con el nombre de True 3D, es una combinación de software y hardware, propiedad de la empresa Echopixel que se formó en México y ahora ya es una compañía binacional con capital estadunidense y mexicano.

Este desarrollo, concebido por el mexicano Sergio Aguirre, Director de Tecnología de Echopixel, obtuvo en marzo de 2015 la autorización del gobierno de Estados Unidos, a través de la FDA (Food and Drug Administration), para ser comercializado en su territorio como herramienta de diagnóstico y planeación de cirugías. La compañía de tecnología HP anunció el pasado 4 de diciembre de 2015 que colaborará con Echopixel para ofrecer su tecnología a los distintos integrantes del sistema de salud de Estados Unidos.

“Los beneficios inmediatos de este sistema de visualización son verdaderamente notables, en diversos campos de la medicina”, dijo Reid Oakes, Director Senior de Worldwide Salud, Soluciones HP Industria, en entrevista con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). “Pero lo que realmente nos impresionó de Echopixel fue cómo trabajaron mano a mano con los expertos para el desarrollo de software, lo que aumenta el flujo de trabajo de su procedimiento. Es realmente una nueva forma de entender los datos médicos, y de compartir, colaborar y mejorar las prácticas de los usuarios de esos datos”.

True 3D permite a médicos encender una pantalla sobre su escritorio y sobre ella se proyecta, flotando, en un holograma 3D, una copia tridimensional de los órganos verdaderos del paciente que está atendiendo. Esa imagen igual al órgano interno del paciente se construye gracias a las “rebanadas” o imágenes en dos dimensiones que se obtienen en una tomografía del corazón, hígado, intestino, páncreas u otro órgano que se desea diagnosticar. El holograma es individualizado y se puede manipular, por ejemplo, para ampliar una vena o abrirla.

La compañía fue fundada en Monterrey, Nuevo León, pero posteriormente mudó sus operaciones a Silicon Valley, California, con el apoyo de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC). Actualmente en ella trabajan profesionistas de los dos países.

“Nuestra tecnología facilita el trabajo del médico. Actualmente se le entrega al cirujano un conjunto de entre 500 y mil imágenes planas o cortes de un órgano y luego el doctor debe reconstruir esas imágenes en la mente para detectar un tumor o mirar alguna anomalía. Nuestro sistema toma todas esas imágenes y las despliega como un órgano completo”, explicó el maestro Sergio Aguirre, autor de la idea y Director de Tecnología de Echopixel.

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

La ciencia en México hace 100 años

10 septiembre, 2012

10 septiembre, 2012

Por Juan José Saldaña En cuanto a la ciencia, ya en 1912, los científicos se habían manifestado para reclamar el...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...