24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico

Un problema recurrente para la industria del petróleo es el taponamiento por la formación de incrustaciones de materia inorgánica en tuberías de producción, pues repercute en pérdidas por producción diferida y costos de mantenimiento.

Ante esta situación, a solicitud de Pemex Exploración y Producción, un grupo de investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrolló una metodología que determinó el inicio de formación de carbonatos y sulfatos por medio del registro temporal de tres variables termodinámicas: presión, volumen y temperatura, y una térmica, la señal calorimétrica.

“Mediante el empleo de la técnica transitométrica es posible determinar la cinética de crecimiento de microorganismos a las condiciones de presión y temperatura del sistema yacimiento-pozo-instalaciones superficiales, así como la estabilidad térmica de biocidas, su eficiencia y la concentración óptima para la inyección”, refiere el doctor Marco Antonio Aquino Olivos, jefe de Proyecto de la Gerencia de Ingeniería de Yacimientos del IMP.

Como parte de los resultados se determinó que las bacterias que participan en el fenómeno de corrosión por la generación de carbonato de calcio (CaCO3) son barotolerantes, termotolerantes y halofílicas, las cuales generan una biopelícula. Para llevarlo a cabo se obtuvieron los microorganismos de diferentes instalaciones de Pemex, como Abkatún-Pol-Chuc, Cantarell, Ku-Malob-Zaap y Macuspana-Muspac, entre otros.

A decir del doctor Aquino Olivos, además de determinar las condiciones de presión y temperatura de formación de carbonatos/sulfatos en agua preservada con aceite, el proyecto permitió la evaluación de la estabilidad térmica de productos químicos inhibidores de la formación de materia inorgánica, así como del desempeño de los inhibidores a condiciones de proceso.

El doctor Aquino Olivos puntualiza que el estudio de los consorcios microbianos en campo ha derivado en dos proyectos que a la fecha han generado ingresos superiores a los 150 millones de pesos para el Instituto.

“La metodología del sistema transitométrico fue desarrollada por un equipo de investigación del IMP y es la única en el continente americano capaz de determinar el inicio de la formación de asfaltenos y parafinas en aceites pesados. De igual forma es posible evaluar todos los problemas de incrustación en las tuberías de la producción y en los sistemas superficiales de las estaciones petroleras”, precisa el doctor Aquino Olivos.

El proyecto “Metodología para determinar el inicio de la precipitación de carbonatos y sulfatos a condiciones de yacimiento en muestras de agua de formación bajo la presencia de aceite”, obtuvo el primer lugar de la categoría Empresa Grande del Premio a la Innovación Tecnológica 2018, que entregó la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).

“Vamos en el camino correcto, más adelante tenemos planeado el registro de dos patentes. Además, el proyecto cuenta con 11 registros de Derechos de Autor y vamos a registrar y proteger lo que se vaya desarrollando”, puntualizó el doctor Aquino Olivos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...