23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de no ser suspendidos, como ha sucedido en otros países

Los proyectos de obras viales o de servicio de transporte que se realizan en el país no cuentan con estudios de impacto integrales, con el soporte técnico que debieran, y aun así son autorizados.

Los estudios deberían incluir los impactos en el tráfico, en los tiempos de recorrido de todos los viajeros que cambiarán sus patrones de viaje (en todos los modos de transporte), y en las emisiones contaminantes de todos estos viajeros, entre otros, expuso en conferencia de prensa la doctora Angélica Lozano Cuevas, investigadora titular del Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística, del Instituto de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estos estudios deberían ser requeridos para la aprobación de todo proyecto de transporte o de infraestructura vial, por ejemplo, de proyectos de Transporte Rápido de Autobuses (Bus Rapid Transit BRT por sus siglas en ingles), como el de la Línea 7 del Metrobús capitalino.

“Lo anterior es parte de la planificación integral del transporte, lo cual tristemente no se da en nuestro país o sólo se da en casos excepcionales. Lamentablemente, la línea 7 es un ejemplo de decisiones basadas en estudios incompletos o, al menos, no se han dado a conocer. Si no los hubiera, no sorprenderían impactos más negativos que positivos”, puntualizó la también integrante de la Academia de Ingeniería de México, y agregó que los gobiernos de todos los niveles deben poner especial atención en la exigencia de los estudios de movilidad antes de autorizar este tipo de obras.

La especialista profundizó en que toda obra vial o servicio de transporte tiene impactos positivos y negativos que deben ser evaluados antes de su implementación, de otra manera se corre el riesgo de que la nueva obra vial o servicio de transporte fracase.

“Los impactos a evaluar deben al menos contemplar los más relevantes, como impacto en la movilidad (incluido el tráfico), en los tiempos de recorrido -de los usuarios que se desplazan en los distintos medios (modos) de transporte-, así como el impacto en las emisiones contaminantes -de todos los vehículos ante el cambio-, incluso impactos intangibles, entre otros. Cuando un proyecto con un balance negativo es implementado, además de no lograr los objetivos planteados, el proyecto puede fracasar”, reiteró la especialista, quien también es Secretaria de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Municipal y Urbanística, de la Academia de Ingeniería de México (AIM).

En el mundo hay ejemplos tanto de infraestructura vial como de servicios de transporte que han fracasado debido a que han faltado evaluaciones de impacto previas a la implementación o en general a una mala planificación. Un ejemplo es el BRT desmantelado en Nueva Deli en diciembre pasado.

Ahora bien, a pesar de que un proyecto haya resultado con un balance positivo puede fracasar. Por ello, reiteró la doctora Lozano, es necesario hacer una evaluación continua de su funcionamiento para verificar que lo que se esperaba se dé en los hechos, así como para hacer correcciones en caso de que algo no salga como se esperaba, o bien para hacer que se adapte a las nuevas circunstancias de la ciudad.

“Las ciudades son muy cambiantes especialmente respecto al uso de suelo, cuya planificación debiera estar completamente ligada a la del transporte, lo cual no ocurre en las ciudades de nuestro país”.

Igualmente importante a considerar es que un proyecto de obra vial o servicio de transporte no debe considerarse aisladamente. En una ciudad hay muchos tipos de necesidades de viaje, las cuales deben ser conocidas para poder satisfacerlas, así como múltiples medios (modos) de transporte -tanto públicos como privados, tanto de transporte de pasajeros como de carga- utilizados por los usuarios.

Estos modos de transporte no deben competir sino que deben estar articulados para complementarse en forma de una red multimodal que brinde al viajero mayores y mejores opciones para su viaje. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso internacional de robótica

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando compitió con jóvenes universitarios...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...