29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de no ser suspendidos, como ha sucedido en otros países

Los proyectos de obras viales o de servicio de transporte que se realizan en el país no cuentan con estudios de impacto integrales, con el soporte técnico que debieran, y aun así son autorizados.

Los estudios deberían incluir los impactos en el tráfico, en los tiempos de recorrido de todos los viajeros que cambiarán sus patrones de viaje (en todos los modos de transporte), y en las emisiones contaminantes de todos estos viajeros, entre otros, expuso en conferencia de prensa la doctora Angélica Lozano Cuevas, investigadora titular del Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística, del Instituto de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estos estudios deberían ser requeridos para la aprobación de todo proyecto de transporte o de infraestructura vial, por ejemplo, de proyectos de Transporte Rápido de Autobuses (Bus Rapid Transit BRT por sus siglas en ingles), como el de la Línea 7 del Metrobús capitalino.

“Lo anterior es parte de la planificación integral del transporte, lo cual tristemente no se da en nuestro país o sólo se da en casos excepcionales. Lamentablemente, la línea 7 es un ejemplo de decisiones basadas en estudios incompletos o, al menos, no se han dado a conocer. Si no los hubiera, no sorprenderían impactos más negativos que positivos”, puntualizó la también integrante de la Academia de Ingeniería de México, y agregó que los gobiernos de todos los niveles deben poner especial atención en la exigencia de los estudios de movilidad antes de autorizar este tipo de obras.

La especialista profundizó en que toda obra vial o servicio de transporte tiene impactos positivos y negativos que deben ser evaluados antes de su implementación, de otra manera se corre el riesgo de que la nueva obra vial o servicio de transporte fracase.

“Los impactos a evaluar deben al menos contemplar los más relevantes, como impacto en la movilidad (incluido el tráfico), en los tiempos de recorrido -de los usuarios que se desplazan en los distintos medios (modos) de transporte-, así como el impacto en las emisiones contaminantes -de todos los vehículos ante el cambio-, incluso impactos intangibles, entre otros. Cuando un proyecto con un balance negativo es implementado, además de no lograr los objetivos planteados, el proyecto puede fracasar”, reiteró la especialista, quien también es Secretaria de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Municipal y Urbanística, de la Academia de Ingeniería de México (AIM).

En el mundo hay ejemplos tanto de infraestructura vial como de servicios de transporte que han fracasado debido a que han faltado evaluaciones de impacto previas a la implementación o en general a una mala planificación. Un ejemplo es el BRT desmantelado en Nueva Deli en diciembre pasado.

Ahora bien, a pesar de que un proyecto haya resultado con un balance positivo puede fracasar. Por ello, reiteró la doctora Lozano, es necesario hacer una evaluación continua de su funcionamiento para verificar que lo que se esperaba se dé en los hechos, así como para hacer correcciones en caso de que algo no salga como se esperaba, o bien para hacer que se adapte a las nuevas circunstancias de la ciudad.

“Las ciudades son muy cambiantes especialmente respecto al uso de suelo, cuya planificación debiera estar completamente ligada a la del transporte, lo cual no ocurre en las ciudades de nuestro país”.

Igualmente importante a considerar es que un proyecto de obra vial o servicio de transporte no debe considerarse aisladamente. En una ciudad hay muchos tipos de necesidades de viaje, las cuales deben ser conocidas para poder satisfacerlas, así como múltiples medios (modos) de transporte -tanto públicos como privados, tanto de transporte de pasajeros como de carga- utilizados por los usuarios.

Estos modos de transporte no deben competir sino que deben estar articulados para complementarse en forma de una red multimodal que brinde al viajero mayores y mejores opciones para su viaje. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...