26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería para cuidar el agua

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realiza una investigación por parte del área de ingeniería civil en la que se busca solucionar los problemas de abastecimiento y cuidado del agua en las zonas urbanas del país por medio de herramientas computacionales y matemáticas.

 

El maestro en ingeniería Martín Rubén Jiménez Magaña forma parte de este trabajo relacionado con el abastecimiento correcto de sistemas de agua potable con el uso de la llamada computación bioinspirada.

Distribución de agua

agua recuadro 512Martén Rubén Jiménez Magaña.La distribución de agua potable se hace a través de sistemas de abastecimiento urbano que provienen de presas, pozos o ríos. De esas fuentes es dirigida a través de líneas de conducción hacia las zonas de consumo pero es llevada a plantas de potabilización y tratamiento para que el agua esté adaptada a las necesidades humanas según la Norma Oficial Mexicana (NOM) 127-SSA1-1994 de los parámetros obligatorios del agua para su consumo humano, explica el ingeniero.

Posterior a esto y a ser dirigida a las zonas donde finalmente será consumida, se lleva a tanques de almacenamiento o regulación que tienen como objetivo resguardar el líquido hasta que sea usado, “el consumo que se realiza en una ciudad no es constante, porque en las mañanas, o en la madrugada, el consumo de agua es muy poco, pero por las mañanas y hasta las dos de la tarde podríamos tener un consumo máximo, para eso sirve el tanque, para tomar de ahí el agua cuando se requiere”, comenta.

Características importantes de la distribución de agua son la presión con que se entrega en los hogares, la cantidad y calidad. Puntos que deben ser considerados al rehabilitar redes o implementarlas en comunidades crecientes o nuevas y que logren finalmente suministrar el agua requerida.

Problemas y soluciones

Desafortunadamente, “según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en México tenemos entre 30 y 50 por ciento de fugas. Treinta por ciento del agua se extrae a profundidades cada vez mayores. Existen dos tipos de fugas: visibles e invisibles, siendo las visibles más fáciles de identificar ya que afloran a la superficie y las invisibles ocurren bajo la ciudad sin que nos demos cuenta”, agrega.

Otro problema persistente es la calidad de agua, pues en ciertos puntos lejanos a donde se inyectó el cloro, este va disminuyendo hasta que el agua ya no cumple las características sanitarias necesarias. Razón por la cual en ocasiones se inyecta más cloro del necesario, pues el cloro va reaccionando con las paredes de las tuberías y recorre distancias largas. En cuanto al diseño de las redes de tuberías, se llega a cálculos teóricos y simulaciones que indican que se deberían de usar ciertos diámetros para obtener cantidades y presiones adecuadas, pero estos diámetros no existen. “Es aquí donde nace la idea de crear un diseño óptimo asistido por medio del cómputo bioinspirado”, añade.

Naturaleza en todas partes

Hablar de bioinspiración es tratar con la creatividad surgida de las ideas y formas de la naturaleza, de la evolución y la vida, del algoritmo genético propuesto por John Holland en la década de 1970 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Esto para resolver problemas matemáticos y de ingeniería basados en la evolución biológica con la idea de la sobrevivencia del más apto, todo con aplicaciones de operadores de cruza, mutación y selección, lo que finalmente se llama cómputo bioinspirado.

agua recuadro2 512La relación que la bioinspiración aplica en estos problemas de abastecimiento de agua son por ejemplo el comportamiento de las colonias de hormigas, “ellas toman el camino más corto para transportar comida, lo que a medida de tiempo deja un rastro de feromonas haciendo que otras hormigas encuentren dicho camino. En el cómputo este rastro de feromona se traduce a números y las hormigas actuarían de igual forma que el agua dentro de las tuberías”, asevera.

El cómputo bioinspirado traduce las ideas biológicas de series genéticas o cromosomas y transforma la información a números con el fin de obtener soluciones a problemáticas como la distribución de agua.

Estas técnicas se han aplicado con buenos resultados en el pueblo de Cocotitlán, en el Estado de México, que tenía problemas de abastecimiento por su gran crecimiento poblacional que se traduce en baja presión, “aplicamos estos logaritmos matemáticos y obtuvimos resultados sobre los diámetros que se debían cambiar y la configuración con que se mejoraría el funcionamiento hidráulico. La solución fue un problema de rehabilitación, es decir, mejorar la estructura hidráulica de forma que se satisficieron las variables de presión, gasto y calidad de agua”, platica el investigador.

Es así que mediante la combinación de elementos naturales y técnicas matemáticas y de computación se puede llegar a solucionar problemáticas de áreas que tal vez no se piensa se pueden relacionar, “debemos de usar estas herramientas para mejorar el uso del agua y hacerlo de manera eficiente”, concluye el maestro Jiménez Magaña.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Más de 10 años de vida al paciente diabético que se somete a cirugía bariátrica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Sin embargo, la intervención debe ser realizada por especialistas certificados, pues en ello puede estar en riesgo la vida La...

Diseñaron estudiantes mexicanos pulsera que registra los signos vitales en tiempo real

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La innovación ha llamado la atención de posibles inversionistas por la viabilidad de su impacto social Un equipo interdisciplinario de...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...