30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes

Investigaciones recientes en salud pública señalan que entre 60 y 90 por ciento de los niños en edad escolar y cerca del cien por ciento de los adultos padecen caries dental. Particularmente, en México las cifras refieren que el problema dental se presenta en 95 por ciento de los infantes y 99 por ciento de adultos, sin considerar lugares apartados como zonas rurales, donde no existe un alcance para obtener datos precisos.

En atención a este problema, los especialistas en la salud bucal emplean resinas sintéticas importadas y cuyos costos son elevados. Ante esta doble problemática, un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) ha desarrollado una serie de formulaciones para resinas que emplean compuestos de origen biobasado para no depender de compuestos derivados del petróleo. Hasta ahora, los productos muestran resultados alentadores y han dado pie al trámite de dos patentes por parte de la institución.

Al respecto, la doctora María Lydia Berlanga Duarte, quien encabeza el proyecto, señala que las cifras de la problemática que significa la caries en nuestro país son alarmantes, por lo cual es necesario actuar en lugar de prevenir, ya que campañas de prevención o difusión no ayudarían a resolver el problema que ya persiste.

“Como parte del departamento de Síntesis de Polímeros nos enfocamos a localizar las debilidades que presentan actualmente las resinas dentales sintéticas derivadas de la molécula de bisfenol glicidil metacrilato (Bis-GMA). Encontramos, por ejemplo, su dudosa toxicidad, alta viscosidad (que dificulta su manipulación), así como un elevado encogimiento o contracción al momento que son aplicadas al paciente. Ello es importante porque deja de proteger cierta área del diente donde se pueden filtrar alimentos o bebidas y generar o reincidir a una caries recurrente”, detalla la científica mexicana.

Es así que los especialistas de CIQA desarrollan nuevos materiales a partir de fuentes renovables para la obtención de nuevas resinas dentales de baja o nula toxicidad, además de que posean bajo encogimiento y una viscosidad moderada, entre otras.

La doctora Berlanga Duarte, investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, especifica que actualmente diseñan nuevos materiales tipo ortoespirocarbonatos que utilizan como matriz orgánica para cubrir varias de las deficiencias que muestran las resinas convencionales.

El proyecto científico se realiza en colaboración con la Facultad de Odontología, Unidad Saltillo, de la Universidad Autónoma de Coahuila y, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

“Esperamos que esta tecnología pueda ser utilizada lo antes posible para beneficio de nuestro país”, reitera la doctora Berlanga Duarte. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...