20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes

Investigaciones recientes en salud pública señalan que entre 60 y 90 por ciento de los niños en edad escolar y cerca del cien por ciento de los adultos padecen caries dental. Particularmente, en México las cifras refieren que el problema dental se presenta en 95 por ciento de los infantes y 99 por ciento de adultos, sin considerar lugares apartados como zonas rurales, donde no existe un alcance para obtener datos precisos.

En atención a este problema, los especialistas en la salud bucal emplean resinas sintéticas importadas y cuyos costos son elevados. Ante esta doble problemática, un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) ha desarrollado una serie de formulaciones para resinas que emplean compuestos de origen biobasado para no depender de compuestos derivados del petróleo. Hasta ahora, los productos muestran resultados alentadores y han dado pie al trámite de dos patentes por parte de la institución.

Al respecto, la doctora María Lydia Berlanga Duarte, quien encabeza el proyecto, señala que las cifras de la problemática que significa la caries en nuestro país son alarmantes, por lo cual es necesario actuar en lugar de prevenir, ya que campañas de prevención o difusión no ayudarían a resolver el problema que ya persiste.

“Como parte del departamento de Síntesis de Polímeros nos enfocamos a localizar las debilidades que presentan actualmente las resinas dentales sintéticas derivadas de la molécula de bisfenol glicidil metacrilato (Bis-GMA). Encontramos, por ejemplo, su dudosa toxicidad, alta viscosidad (que dificulta su manipulación), así como un elevado encogimiento o contracción al momento que son aplicadas al paciente. Ello es importante porque deja de proteger cierta área del diente donde se pueden filtrar alimentos o bebidas y generar o reincidir a una caries recurrente”, detalla la científica mexicana.

Es así que los especialistas de CIQA desarrollan nuevos materiales a partir de fuentes renovables para la obtención de nuevas resinas dentales de baja o nula toxicidad, además de que posean bajo encogimiento y una viscosidad moderada, entre otras.

La doctora Berlanga Duarte, investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, especifica que actualmente diseñan nuevos materiales tipo ortoespirocarbonatos que utilizan como matriz orgánica para cubrir varias de las deficiencias que muestran las resinas convencionales.

El proyecto científico se realiza en colaboración con la Facultad de Odontología, Unidad Saltillo, de la Universidad Autónoma de Coahuila y, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

“Esperamos que esta tecnología pueda ser utilizada lo antes posible para beneficio de nuestro país”, reitera la doctora Berlanga Duarte. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

Todo lo que hay que saber del amaranto

24 septiembre, 2018

24 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...