16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro de Diseño de Intel en México

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea es gerente general del Centro de Diseño de Intel, ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en donde vive desde hace 26 años, ya que es originario del sur del estado de Puebla. De formación, tiene una licenciatura en ingeniería electrónica y es maestro en microelectrónica de circuitos integrados.

800x300Intel Jesus Palomino 16El maestro Palomino Echartea indicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que llegó a la ciudad de Guadalajara con el fin de unirse al Centro de Tecnología de Semiconductores, proyecto dedicado a la generación de circuitos integrados para ser aplicados en diferentes áreas como cómputo y telecomunicaciones, el cual fue iniciado con apoyo de gobierno federal con la compañía IBM y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Jesús Palomino mencionó que tras varios años de laborar en el centro, decidió crear su propia empresa, que fue la primera que adquirió Intel en toda Latinoamérica. Las 33 personas que laboraban en dicha empresa pasaron a ser empleados de Intel y hoy en día conducen el equipo de mil 500 ingenieros que, como Centro de Diseño, dan resultados a nivel mundial.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo contribuye el Centro de Diseño de Intel en el desarrollo tecnológico de México?

Jesús Palomino Echartea (JPE): Creo que el Centro de Diseño de Intel es un ejemplo del talento mexicano, pero solamente es un ejemplo, porque lo que queremos es que, a través de verlo como un ejemplo, se produzca mucho más, que existan más emprendedores, que existan más estudiantes que aspiren a ser los mejores del mundo, porque si estamos haciendo eso de desarrollar las plataformas en México, el talento mexicano podemos hacerlo.

Pretendemos que los estudiantes a través de ver eso aspiren a ser más, a ser los mejores del mundo, que nuevas empresas se generen. Que las pequeñas y medianas empresas (pymes) actuales también den ese paso adicional de ser más competitivas a nivel regional, nacional o internacional y que aprovechemos esta gran transformación que nos trae internet de las cosas en todo lo de supercómputo y aprovecharlo para ser reconocidos como una región o país innovador, emprendedor y que está dando resultados a nivel mundial.

Yo creo en el talento mexicano y hay muchos ejemplos de empresas que están destacando. Pero ese sentir debe de estar en todo México, porque el talento mexicano puede hacer muchas cosas de impacto mundial.

Esa es una gran ola que está ocurriendo, ¿nos vamos a trepar a ella o vamos a dejar que nos caiga encima? La decisión es clara cuando tenemos la gran oportunidad de treparla, estar arriba de esa ola y con ello hacer transformaciones para bien en salud, en agricultura, en diferentes tipos de cuestiones e innovaciones.

AIC: Ordinariamente hablando, Intel es conocida como una compañía dedicada a la fabricación de hardware; sin embargo, también se preocupa por la formación de talento humano, ¿cómo implementa estas acciones para el progreso tecnológico del país?

Palomino internet thingsJPE: Intel es una compañía que lleva más de 40 años siendo líder a nivel mundial, lo cual es algo difícil de lograr. Se compone por varios intereses, tanto de la parte de procesos de fabricación como la arquitectura de software o la generación de nuevos mercados, y la base de eso es la gente. Por ello, lo primero que hacemos es ayudar al talento para seguirnos desarrollando.

Más de 95 por ciento de los ingenieros que laboramos ahí somos mexicanos. De otros países hay de India, América Central y Sudamérica, pero la gran mayoría somos mexicanos. El centro es considerado como un caso de éxito en el talento mexicano.

También ayudamos a que se desarrolle el ecosistema, con programas de apoyo para emprendedores y pymes basados en proyectos, visitas a instituciones educativas y estancias en los laboratorios.

Queremos ayudar por el hecho de ser mexicanos. El hecho de que Intel sea una gran empresa nos pide ser valiosos para nuestra comunidad.

AIC: ¿Qué proyectos del Centro de Diseño de Intel están siendo apoyados por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)?

JPE: Nuestra relación con Conacyt ha sido de varios años, estimo que han de ser aproximadamente 10 años, tiempo en que ha sido clave su apoyo para atraer proyectos que han tenido muy buen impacto en la región.

Lo primero es agradecer a Conacyt el apoyo por medio de los PEI a Intel, porque competimos con otros centros del mundo en el área de diseño, desarrollo e investigación, también para atraer nuevos proyectos, traer crecimiento al país, incrementar nuestros roles y responsabilidades, desarrollar más talento.

Entonces, con los años, han sido diferentes proyectos. En general nos ha permitido desarrollar talento, contratar nuevo talento, desarrollar laboratorios y desarrollar proyectos. Todos los proyectos tienen que ver con plataformas de cómputo que van a impactar el mercado mundial de uno a tres años.

El apoyo que Conacyt nos ha dado sí ha hecho diferencia para mostrar que en México no solamente existe el talento para desarrollar estos proyectos, sino que existe el interés del ecosistema, que es el gobierno, en este caso de Conacyt, de apoyar este tipo de proyectos, de responsabilidades, el apoyo de universidades con las que hemos desarrollado diferentes programas de especialización con las que tenemos programa de maestrías o desarrollo de talento o estancias profesionales.

AIC: Sabemos que México es un país emergente y que no todos tienen acceso a la tecnología, ¿cómo se podría favorecer a las personas que carecen de los recursos suficientes para adquirir dispositivos tecnológicos?

JPE: En ese aspecto hay grandes oportunidades en muchos rubros y las empresas como Intel estamos creando plataformas cada vez más poderosas a menor costo. Nuestra labor es buscar cómo desarrollar todos los componentes que puedan llegar a brindar soluciones o prevención.

Estamos trabajando con los innovadores locales; las empresas crean soluciones que cada vez se acercan más a temas como la prevención de salud o agricultura sustentable, como dispositivos que hagan recomendaciones de salud según un análisis del estado de la persona o el uso de drones que midan el crecimiento de los sembradíos. El trabajo es hacer cada vez mejor esas plataformas en cuanto a costo por desempeño, desempeño por energía.

Pongo en contexto una frase de Intel que ha usado en el pasado: “No es lo que nosotros hacemos, sino lo que ustedes hacen posible”. O sea, de qué manera usan la tecnología para resolver sus problemas.

AIC: Además de brindar la oportunidad de realizar estancias profesionales en Intel, ¿de qué manera se vinculan con los jóvenes de México para incentivarlos en su formación?

JPE: Para nosotros es clave el talento que hay en la región, porque es talento que nos permite crecer o atraer nueva inversión. Nos vinculamos con varias universidades en la parte de generación de talento, pero también en el área de investigación.

Cabe mencionar que tenemos programas de estancias profesionales con varias universidades de Jalisco en donde acuden estudiantes durante la temporada de verano a casi un año. La mayoría de ellos son estudiantes de ingeniería, maestría y doctorado. Sin embargo, hemos logrado también tener estancias profesionales en otras universidades del país. Cerca de 40 por ciento son estudiantes que vienen del resto del país y 60 por ciento son de la ciudad de Guadalajara.

También nos vinculamos con universidades en programas de especialización, de maestría, discusión sobre el contenido de materias y hay una relación muy fuerte con las universidades porque, por un lado, creemos que tener la formación beneficia al apoyar a la generación más talento.

Asimismo apoyamos diversas áreas de investigación con centros de investigación. Primero, para generar talento que lleve esa línea de investigación y, después, para generar conocimiento que eventualmente nos sirva para producir más talento que posteriormente se pueda reintegrar a nosotros.

AIC: ¿A dónde puede acudir alguien que esté interesado en colaborar con Intel?

JPE: Tenemos varios medios para poderse integrar. Primero, a través de laboratorios como Labsol. Otro, de programas entre Intel con las universidades. También sería por programas como estancias profesionales, que lo pueden encontrar en www.intel.com/jobs/mexico y ahí se ven todos los puestos que hay para estancias profesionales y para trabajar en Intel.

Tenemos laboratorios en donde ayudamos a los emprendedores o a las pymes, con el laboratorio pyme o laboratorio de innovación. También pueden enviarnos un correo a Intel y les damos información para conectarse con el laboratorio. Nosotros damos acceso a proyectos que estén listos para ser apoyados, a proyectos de los más avanzados que hay en Latinoamérica, a mentores, a partes y equipo también y con eso ayudar a que los emprendedores y pymes locales puedan llevar su idea al siguiente paso.

Además ayudamos a hacer estrategias para desarrollar talento de esos nuevos conocimientos. Algunos están interesados en trabajar en Intel pero no todos, hay quienes se van a otras empresas o crean su propia empresa.

Hay toda esta gama de posibilidades para colaborar con nosotros, siendo estudiante, emprendedor o empresario y la parte importante es que nos digan, que se acerquen con nosotros, que nos pidan cómo podemos colaborar.

 

Mtro. Jesús Palomino Echartea

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...