24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alimento funcional con microalgas

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales; es una excelente fuente de vitaminas y minerales, y es abundante en otros nutrientes. Incluso la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) utiliza esta planta como base para elaborar la comida de sus astronautas.

En adición a ello, esta planta contiene altas cantidades de omega 3, especialmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). Aprovechando estas propiedades, la empresa Biotecnología Mexicana de Microalgas (Biomex) desarrolla un alimento funcional para prevenir la diabetes.

Jade Esmeralda Nunez Echevarria coordinadora del Laboratorio de Microbiologia y Biotecnologia algal de BIOMEX 2Jade Esmeralda Núñez Echevarría.El maestro Guillermo Sergio Vega Valero, director de la empresa, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt los detalles de este proyecto, mismo que se trabaja en alianza con investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

“El proyecto va enfocado en desarrollar un alimento funcional para prevenir la diabetes o atenuarla. El producto final es un bocadillo ligero adicionado con DHA que pueda consumir cualquier persona sin importar la edad o cualquier enfermedad —como diabetes—, ya sea como golosina o como postre”, señaló el directivo.

A través de la convocatoria 2015 del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), la empresa obtuvo cuatro millones de pesos para este proyecto, cuyo resultante se espera esté disponible a la venta a finales de 2017.

El proceso

La bióloga Jade Esmeralda Núñez Echevarría, coordinadora del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Algal de la empresa, señaló que las microalgas producen de manera natural metabolitos secundarios que resultan benéficos para animales y humanos, como antioxidantes y ácidos grasos. “Lo que nosotros hacemos es encontrar una manera de estresarlas para que produzcan una mayor cantidad”, explicó.

El alga Trachydiscus minutus y la microalga Nannochloropsis, por ejemplo, producen cantidades importantes de EPA y DHA. Para escalar su producción, las plantas son previstas de un medio con las condiciones necesarias para su crecimiento y luego sometidas a estrés salino.

“Dependiendo de la microalga va a ser el modo de cosecha. Hay microalgas que con una simple malla pueden quedar ahí por el tamaño. En el caso de Trachydiscus minutus, que es muy pequeña, lo hacemos por centrifugación. Después colectamos la biomasa y realizamos diferentes tipos de secado”, señaló la investigadora.

Bite adicionado con DHAEstudios de extracción de lípidos realizados por el ITESM, campus Monterrey, en un grupo liderado por el doctor Roberto Parra Saldívar, profesor investigador de esta casa de estudios, han determinado que esta metodología permitió aumentar la cantidad de DHA en ambas cepas.

La maestra Julieth Stephanie Acosta Camacho, parte del equipo de la empresa, señaló que se hicieron pruebas en ratones para ver el efecto que el DHA adicionado en croquetas tendría en ellos.

“Lo que se busca es determinar el efecto de la adición del omega en enfermedades como la diabetes tipo 2”, comentó, a la vez que apuntó se espera los resultados sean positivos para los roedores.

A través de la doctora Roxana Valdés Ramos, investigadora y catedrática de la UAEM, se realizarán pruebas con un grupo de voluntarios del hospital.

Biodiversidad en México

México cuenta con al menos 35 tipos de micro y macroalgas, una de las cuales fue descubierta recientemente por el equipo de Vega Valero en la comunidad de Guerrero Negro, en Baja California Sur; el alga ya se encuentra en trámites para ser registrada.

Mtro. Guillermo Sergio Vega Valero biologa Jade Esmeralda Nunez Echevarria y maestra Julieth Stephanie Acosta Camacho 2Mtro. Guillermo Sergio Vega Valero, bióloga Jade Esmeralda Núñez Echevarría y maestra Julieth Stephanie Acosta Camacho.Actualmente, la empresa utiliza cinco variedades de alga espirulina, dos de ellas —maxima y platensis— provenientes de territorio nacional.

“Utilizamos tanto cultivo como recolección. Tenemos una planta de cultivo en Zacoalco de Torres, Jalisco, donde estamos produciendo entre 500 y 700 kilos de biomasa de manera mensual. También hacemos dos o tres colectas anuales en diferentes lugares de la República”, comentó el director.

El empresario señaló que en el México prehispánico, la espirulina ya formaba parte de la dieta de los aztecas, quienes la recolectaban del lago de Texcoco y la consumían como proteína. Una empresa mexicana explotó esta área durante gran parte del siglo pasado, cosechando y comercializando espirulina. Sin embargo, debido a la contaminación que acechaba el lugar y a problemas de índole administrativo, esta empresa desapareció a principios de la década de los 90.

Investigación básica y aplicada

Además del bocadillo con DHA, el equipo trabaja en otros proyectos para incorporar las bondades de las microalgas en alimentos para consumo humano y animal, cosméticos y fármacos, entre otros. Uno de ellos se refiere a desarrollar una sal baja en sodio adicionada con algún tipo de antioxidante proveniente de las algas.

Vega Valero afirmó que aunque la investigación básica es vital para la empresa, no es rentable quedarse solo en ese paso. Por ello, buscan socios estratégicos comerciales que se especialicen en el mercado al que se quiere llegar y que provean al equipo científico de una necesidad con posibles soluciones en el campo de las microalgas.

recuadrocosas3 1115“Nosotros nos encargamos de la parte de las algas: desde su inoculación, crecimiento y escalamiento, hasta la obtención de productos con alto valor como proteínas, omega 3, astaxantina, ficocianina, productos que sirven para adicionar a un alimento, bebida u otro tipo de artículo”, señaló el empresario.

En el futuro, Biomex buscará incursionar en proyectos que involucren la biorremediación de aguas y la elaboración de fertilizantes utilizando algas, así como atender las muchas enfermedades que afectan a estas plantas.

Han colaborado con ellos investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), ITESM campus Monterrey y campus Guadalajara, UAEM, Universidad de Arizona y Universidad de Texas, entre otras instituciones.

La empresa

Vega Valero fundó esta empresa hace 11 años en Puerto Vallarta. Sin embargo, aseguró que el primer lustro fue muy complicado, ya que eran escasos los proyectos e investigadores enfocados en el estudio o desarrollo de productos basados en microalgas en el país.

Tras una reestructuración, la empresa cambió a su actual nombre y se mudó a Guadalajara. Es entonces cuando se empiezan a desarrollar más proyectos con apoyo de fondos federales a través del Conacyt, así como a consolidar contactos y alianzas nacionales e internacionales. Asimismo, comenzó la capacitación del personal en el cultivo y manejo de microalgas, entre otras técnicas.

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Capacitan en tecnología a organizaciones de la sociedad civil

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...

Pensamiento jurídico contemporáneo: derecho y tecnologías

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

EL COLEGIO NACIONAL Comunicado de prensa 23 de marzo  2017 Investigadores y expertos reflexionaron en El Colegio Nacional sobre la...