25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas líneas de estudio poco abordadas en el país en el tema de las energías renovables, estudiantes de las carreras de ingeniería en automatización e ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollan líneas de estudio respecto a la generación de energías renovables a través de combinaciones de suelos.

El proyecto está encabezado por los estudiantes Alejandro Francisco Assad Merlo, Fausto Mauricio Álvarez Villagómez y Wilfrido Barrera Rodas, con la dirección del profesor investigador del área de automatización de la UAQ, Gonzalo Macías Bobadilla.

arcillosorecuadro 815Al respecto, el estudiante de ingeniería en automatización Alejandro Francisco Assad Merlo explicó que el proyecto consiste en analizar el voltaje que pueden generar ciertos tipos de tierras, que al ser combinadas con agua y metales, como aluminio y cobre, puedan generar energía eléctrica.

“El proceso básico es que se colocan dos cubetas de 19 litros, una con tierra negra y otra con arena en las que se colocaron cinco tubos de cobre, que actúan como elemento negativo, y cinco de aluminio, como positivo, mientras que los suelos con el agua actúan como electrolito, lo que permite el intercambio electrónico entre los dos primeros elementos y con esto se genera un voltaje”, explicó.

Assad Merlo subrayó que dentro de los resultados obtenidos en este proceso de investigación se destaca que el uso de la arcilla, por ser un tipo de suelo con mayores contenidos de materiales biológicos, minerales y composición, genera un mayor voltaje en este tipo de procedimientos experimentales.

“Descubrimos que entre más básica sea la tierra produce mayor voltaje. Los suelos arenosos ofrecieron diferencias de potencial que iban desde 0.5 hasta 0.8 (voltios), pero el suelo arcilloso, por la mayor cantidad de componentes biológicos que tiene, si se le adiciona algo de cal, ofrece diferencias de potencial de entre 1.2 a 1.3 voltios, lo que se acerca a los valores de una pila AA convencional”, destacó.

arcillosorecuadro2 815Por su parte, el docente investigador de ingeniería en automatización, quien fungió como asesor del proyecto, Gonzalo Macías Bobadilla, aseguró que este tipo de estudios abre nuevas líneas de investigación respecto al almacenaje de este tipo de energía.

“Ya se están realizando estudios para establecer redes de baterías de tierra que pudieran instalarse en jardines o caminos de luz a través de focos led. Los retos están en trabajar en nuevas tecnologías aplicadas respecto al diseño de baterías, cables y electrodos que puedan soportar la condiciones de humedad de los suelos donde son instaladas”, destacó.

Macías Bobadilla sostuvo que, aunque en México todavía se desconoce este tipo de producción de energía producida por suelos, existen institutos en otros países que desarrollan proyectos de investigación al respecto.

“Por ejemplo, hay estudios donde proyectan cultivo de ciertas plantas para hacer más alcalino el suelo y que pueda tener mayor conducción de energía; entonces, resulta importante que en México también enfoquemos el trabajo de investigación en energía producida por suelos, así como ya se trabaja en la energía solar o eólica”, finalizó.

 

contacto

 

Dr. Gonzalo Macías Bobadilla
Docente investigador de ingeniería en automatización
Universidad Autónoma de Querétaro

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

La nanotecnología en productos cotidianos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), se presentó...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

Fundación UV impulsa proyecto para atender enfermos oncológicos

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es denominado “Urgencia de equipo, urgencia de...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...