23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas líneas de estudio poco abordadas en el país en el tema de las energías renovables, estudiantes de las carreras de ingeniería en automatización e ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollan líneas de estudio respecto a la generación de energías renovables a través de combinaciones de suelos.

El proyecto está encabezado por los estudiantes Alejandro Francisco Assad Merlo, Fausto Mauricio Álvarez Villagómez y Wilfrido Barrera Rodas, con la dirección del profesor investigador del área de automatización de la UAQ, Gonzalo Macías Bobadilla.

arcillosorecuadro 815Al respecto, el estudiante de ingeniería en automatización Alejandro Francisco Assad Merlo explicó que el proyecto consiste en analizar el voltaje que pueden generar ciertos tipos de tierras, que al ser combinadas con agua y metales, como aluminio y cobre, puedan generar energía eléctrica.

“El proceso básico es que se colocan dos cubetas de 19 litros, una con tierra negra y otra con arena en las que se colocaron cinco tubos de cobre, que actúan como elemento negativo, y cinco de aluminio, como positivo, mientras que los suelos con el agua actúan como electrolito, lo que permite el intercambio electrónico entre los dos primeros elementos y con esto se genera un voltaje”, explicó.

Assad Merlo subrayó que dentro de los resultados obtenidos en este proceso de investigación se destaca que el uso de la arcilla, por ser un tipo de suelo con mayores contenidos de materiales biológicos, minerales y composición, genera un mayor voltaje en este tipo de procedimientos experimentales.

“Descubrimos que entre más básica sea la tierra produce mayor voltaje. Los suelos arenosos ofrecieron diferencias de potencial que iban desde 0.5 hasta 0.8 (voltios), pero el suelo arcilloso, por la mayor cantidad de componentes biológicos que tiene, si se le adiciona algo de cal, ofrece diferencias de potencial de entre 1.2 a 1.3 voltios, lo que se acerca a los valores de una pila AA convencional”, destacó.

arcillosorecuadro2 815Por su parte, el docente investigador de ingeniería en automatización, quien fungió como asesor del proyecto, Gonzalo Macías Bobadilla, aseguró que este tipo de estudios abre nuevas líneas de investigación respecto al almacenaje de este tipo de energía.

“Ya se están realizando estudios para establecer redes de baterías de tierra que pudieran instalarse en jardines o caminos de luz a través de focos led. Los retos están en trabajar en nuevas tecnologías aplicadas respecto al diseño de baterías, cables y electrodos que puedan soportar la condiciones de humedad de los suelos donde son instaladas”, destacó.

Macías Bobadilla sostuvo que, aunque en México todavía se desconoce este tipo de producción de energía producida por suelos, existen institutos en otros países que desarrollan proyectos de investigación al respecto.

“Por ejemplo, hay estudios donde proyectan cultivo de ciertas plantas para hacer más alcalino el suelo y que pueda tener mayor conducción de energía; entonces, resulta importante que en México también enfoquemos el trabajo de investigación en energía producida por suelos, así como ya se trabaja en la energía solar o eólica”, finalizó.

 

contacto

 

Dr. Gonzalo Macías Bobadilla
Docente investigador de ingeniería en automatización
Universidad Autónoma de Querétaro

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...