4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas líneas de estudio poco abordadas en el país en el tema de las energías renovables, estudiantes de las carreras de ingeniería en automatización e ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollan líneas de estudio respecto a la generación de energías renovables a través de combinaciones de suelos.

El proyecto está encabezado por los estudiantes Alejandro Francisco Assad Merlo, Fausto Mauricio Álvarez Villagómez y Wilfrido Barrera Rodas, con la dirección del profesor investigador del área de automatización de la UAQ, Gonzalo Macías Bobadilla.

arcillosorecuadro 815Al respecto, el estudiante de ingeniería en automatización Alejandro Francisco Assad Merlo explicó que el proyecto consiste en analizar el voltaje que pueden generar ciertos tipos de tierras, que al ser combinadas con agua y metales, como aluminio y cobre, puedan generar energía eléctrica.

“El proceso básico es que se colocan dos cubetas de 19 litros, una con tierra negra y otra con arena en las que se colocaron cinco tubos de cobre, que actúan como elemento negativo, y cinco de aluminio, como positivo, mientras que los suelos con el agua actúan como electrolito, lo que permite el intercambio electrónico entre los dos primeros elementos y con esto se genera un voltaje”, explicó.

Assad Merlo subrayó que dentro de los resultados obtenidos en este proceso de investigación se destaca que el uso de la arcilla, por ser un tipo de suelo con mayores contenidos de materiales biológicos, minerales y composición, genera un mayor voltaje en este tipo de procedimientos experimentales.

“Descubrimos que entre más básica sea la tierra produce mayor voltaje. Los suelos arenosos ofrecieron diferencias de potencial que iban desde 0.5 hasta 0.8 (voltios), pero el suelo arcilloso, por la mayor cantidad de componentes biológicos que tiene, si se le adiciona algo de cal, ofrece diferencias de potencial de entre 1.2 a 1.3 voltios, lo que se acerca a los valores de una pila AA convencional”, destacó.

arcillosorecuadro2 815Por su parte, el docente investigador de ingeniería en automatización, quien fungió como asesor del proyecto, Gonzalo Macías Bobadilla, aseguró que este tipo de estudios abre nuevas líneas de investigación respecto al almacenaje de este tipo de energía.

“Ya se están realizando estudios para establecer redes de baterías de tierra que pudieran instalarse en jardines o caminos de luz a través de focos led. Los retos están en trabajar en nuevas tecnologías aplicadas respecto al diseño de baterías, cables y electrodos que puedan soportar la condiciones de humedad de los suelos donde son instaladas”, destacó.

Macías Bobadilla sostuvo que, aunque en México todavía se desconoce este tipo de producción de energía producida por suelos, existen institutos en otros países que desarrollan proyectos de investigación al respecto.

“Por ejemplo, hay estudios donde proyectan cultivo de ciertas plantas para hacer más alcalino el suelo y que pueda tener mayor conducción de energía; entonces, resulta importante que en México también enfoquemos el trabajo de investigación en energía producida por suelos, así como ya se trabaja en la energía solar o eólica”, finalizó.

 

contacto

 

Dr. Gonzalo Macías Bobadilla
Docente investigador de ingeniería en automatización
Universidad Autónoma de Querétaro

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...