19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) en Aguascalientes, elabora un programa de planificación agrícola de precisión, mismo que se divide en tres fases: zonificación, selección del cultivo y riego.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el especialista adscrito al programa Cátedras Conacyt comentó que emprendió este proyecto hace más de seis años porque proviene de una zona con mucha actividad agrícola y pecuaria, por ello se le ocurrió la idea de ofrecer a los trabajadores del campo una herramienta que les brinde mejores opciones para seleccionar cultivos, darles el seguimiento a lo largo del ciclo y mejorar sus rendimientos de producción.

“Hay muchas técnicas, muchas herramientas, se pudiera echar mano de ellas para mejorar procesos como la selección de cultivos y después lo del riego, que eso incluía la parte de zonificación. Esta parte de zonificación es muy importante, porque a partir de cómo está compuesta la parcela decides de una manera óptima, que es mucho mejor a como lo hacen los agricultores, que se van solamente a la experiencia”, indicó.

El modelo inicia cuando los productores preparan las tierras para la siembra, entonces seleccionan muestras para hacer un estudio del suelo, para ello, se utiliza un dispositivo GPS que marca las coordenadas de los puntos exactos donde se obtuvieron. El rango de las muestras depende del capital de inversión del productor, las pruebas piloto se han hecho con un rango de entre 30 y 40 por hectárea, entre mayor sea el número aumenta el costo, pero también la información que se obtiene.

1 nestor1807Néstor Miguel Cid García.“Se está estudiando cuál sería el nivel ideal de muestras, cada cuánta distancia, porque hay parcelas que casi siempre dan un rendimiento homogéneo, entonces en esas ya muestreas un poco más separado, pero si ves que hay mucha variabilidad cuando se cosecha, entonces se debe muestrear un poco más para hacer un estudio más a fondo y ver qué es lo que está pasando”, dijo Néstor Cid.

Parcelas y modelos matemáticos

En el laboratorio, se analizan 25 propiedades a partir de las muestras, principalmente calcio, fósforo, nitrógeno y potasio, pues tiene una mayor relación con el proceso de fertilización. Con los resultados del estudio se selecciona una propiedad física o química para segmentar la parcela, se introduce en un modelo matemático que arroja una configuración con la parcela dividida en regiones cuadradas o rectangulares.

“Teniendo particionada la parcela, seleccionamos lo que es el cultivo, se consideran todos los cultivos que ha trabajado el productor, se le sugieren nuevos cultivos. Él decide sí o no, y a partir de ahí se introduce toda la información a otro modelo matemático, ahí entra todo el rendimiento potencial que te da, cuánto es lo que requieres para regarlo en todo el ciclo, un estimado de cuánto se gasta en fertilizante y pesticida”, subrayó.

Una vez seleccionado el cultivo, la planificación agrícola de precisión ayudará a optimizar el uso de fertilizantes, pesticidas y recursos hídricos, pues cada región de la parcela requiere de diferentes cantidades, acorde con las propiedades del suelo. La intención es que al final de la cosecha, los vegetales sean homogéneos en cuanto a calidad y tamaño.

“La parte de riego y fertilizantes ya se trabajó en un rancho en Zacatecas; se instalaron sensores que miden el nivel de humedad de la parcela, el tiempo de riego se estuvo calculando con base en estos niveles. Se hizo una parcela demostrativa y una a método tradicional, y sí se vio la diferencia; en la demostrativa, el cultivo de chile iba todo parejito, en la otra había pedazos donde ni siquiera había crecido la planta, y eso que se regaban con más agua”, apuntó.

Para concluir, el investigador del Centrogeo mencionó que a futuro se buscará hacer una aplicación web a la que productores de cualquier región del país tendrán acceso para enviar sus datos, información que se procesará para ofrecerles una guía de planificación.

1 centrogeo1807Centrogeo

Es un centro público de investigación estratégico para la atención de temas prioritarios en el país, enfocado en la formación, generación, aplicación y transferencia de conocimiento. Su misión es realizar investigación básica y aplicada en las áreas de la geografía, la geomática y disciplinas afines de las ciencias exactas, naturales y sociales.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Convocan al Taller de Ciencia para Jóvenes en BC

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 40 jóvenes de bachillerato tendrá la oportunidad de...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...