4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) en Aguascalientes, elabora un programa de planificación agrícola de precisión, mismo que se divide en tres fases: zonificación, selección del cultivo y riego.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el especialista adscrito al programa Cátedras Conacyt comentó que emprendió este proyecto hace más de seis años porque proviene de una zona con mucha actividad agrícola y pecuaria, por ello se le ocurrió la idea de ofrecer a los trabajadores del campo una herramienta que les brinde mejores opciones para seleccionar cultivos, darles el seguimiento a lo largo del ciclo y mejorar sus rendimientos de producción.

“Hay muchas técnicas, muchas herramientas, se pudiera echar mano de ellas para mejorar procesos como la selección de cultivos y después lo del riego, que eso incluía la parte de zonificación. Esta parte de zonificación es muy importante, porque a partir de cómo está compuesta la parcela decides de una manera óptima, que es mucho mejor a como lo hacen los agricultores, que se van solamente a la experiencia”, indicó.

El modelo inicia cuando los productores preparan las tierras para la siembra, entonces seleccionan muestras para hacer un estudio del suelo, para ello, se utiliza un dispositivo GPS que marca las coordenadas de los puntos exactos donde se obtuvieron. El rango de las muestras depende del capital de inversión del productor, las pruebas piloto se han hecho con un rango de entre 30 y 40 por hectárea, entre mayor sea el número aumenta el costo, pero también la información que se obtiene.

1 nestor1807Néstor Miguel Cid García.“Se está estudiando cuál sería el nivel ideal de muestras, cada cuánta distancia, porque hay parcelas que casi siempre dan un rendimiento homogéneo, entonces en esas ya muestreas un poco más separado, pero si ves que hay mucha variabilidad cuando se cosecha, entonces se debe muestrear un poco más para hacer un estudio más a fondo y ver qué es lo que está pasando”, dijo Néstor Cid.

Parcelas y modelos matemáticos

En el laboratorio, se analizan 25 propiedades a partir de las muestras, principalmente calcio, fósforo, nitrógeno y potasio, pues tiene una mayor relación con el proceso de fertilización. Con los resultados del estudio se selecciona una propiedad física o química para segmentar la parcela, se introduce en un modelo matemático que arroja una configuración con la parcela dividida en regiones cuadradas o rectangulares.

“Teniendo particionada la parcela, seleccionamos lo que es el cultivo, se consideran todos los cultivos que ha trabajado el productor, se le sugieren nuevos cultivos. Él decide sí o no, y a partir de ahí se introduce toda la información a otro modelo matemático, ahí entra todo el rendimiento potencial que te da, cuánto es lo que requieres para regarlo en todo el ciclo, un estimado de cuánto se gasta en fertilizante y pesticida”, subrayó.

Una vez seleccionado el cultivo, la planificación agrícola de precisión ayudará a optimizar el uso de fertilizantes, pesticidas y recursos hídricos, pues cada región de la parcela requiere de diferentes cantidades, acorde con las propiedades del suelo. La intención es que al final de la cosecha, los vegetales sean homogéneos en cuanto a calidad y tamaño.

“La parte de riego y fertilizantes ya se trabajó en un rancho en Zacatecas; se instalaron sensores que miden el nivel de humedad de la parcela, el tiempo de riego se estuvo calculando con base en estos niveles. Se hizo una parcela demostrativa y una a método tradicional, y sí se vio la diferencia; en la demostrativa, el cultivo de chile iba todo parejito, en la otra había pedazos donde ni siquiera había crecido la planta, y eso que se regaban con más agua”, apuntó.

Para concluir, el investigador del Centrogeo mencionó que a futuro se buscará hacer una aplicación web a la que productores de cualquier región del país tendrán acceso para enviar sus datos, información que se procesará para ofrecerles una guía de planificación.

1 centrogeo1807Centrogeo

Es un centro público de investigación estratégico para la atención de temas prioritarios en el país, enfocado en la formación, generación, aplicación y transferencia de conocimiento. Su misión es realizar investigación básica y aplicada en las áreas de la geografía, la geomática y disciplinas afines de las ciencias exactas, naturales y sociales.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.266 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 GenPORT, un portal sobre género y ciencia a nivel mundial...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...