2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

FUENTE: AGENCIA ID

Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad
Actualmente, la diversidad genética del agave o maguey está perdiéndose debido a un desbalance entre su demanda y su siembra. Asimismo, no existe una política para fomentar el establecimiento de vínculos entre investigadores, empresas y productores para el estudio y mejora en su uso con fines de exportación.

Ante ello, científicos de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) participaron en la creación de bancos de germoplasma y realizaron un estudio cuyos resultados enfatizan en dos sustancias a partir del agave: inulina y jarabe de fructosa, productos con gran demanda en mercado mundial utilizados para elaborar alimentos benéficos para la salud.

El doctor Remigio Madrigal Lugo, profesor investigador de la UACh, mencionó que actualmente la inulina y jarabe de fructosa son en su gran mayoría importadas por México; sin embargo, existe potencial para ser exportadas en grandes cantidades a través de mejoras genéticas de la planta.

El experto agregó que la inulina es considerada un carbohidrato y alimento para la flora intestinal. Sus propiedades benéficas a la salud refieren a la disminución de niveles de colesterol y triglicéridos, así como el aumento en la absorción de minerales en el colon, como calcio, magnesio, hierro, entre otros.

También favorece el tránsito intestinal, con lo que se evita el estreñimiento ya que es un prebiótico que facilita el desarrollo de bacterias benéficas en flora intestinal como el lactobacillus casei, lactobacillus bifidus, entre otras.

“Consumiendo alrededor de tres a cinco gramos al día de inulina al día, se mejora el desempeño de la flora intestinal, y al combinarla con comida se vuelve un alimento funcional”, enfatizó el investigador.

El profesor de la UACh indicó que actualmente una empresa belga domina el mercado mundial en la producción de inulina, obteniéndola a partir de la achicoria, que es un tubérculo que contiene aproximadamente 15 a 17 por ciento en grados brix, medida que determina la concentración de sacarosa en un líquido.

Cabe mencionar que el agave tiene de 27 a 32 porciento grados brix y es hasta ahora es la planta que tiene mayor concentración de esta sustancia.

Al someter la inulina a 60 grados centígrados se hidroliza, en otras palabras, se descompone por acción de agua y se convierte en jarabe de fructosa, sustancia usada normalmente por la industria de alimentos y bebidas como endulzante.

El jarabe de fructosa tiene un bajo índice glucémico, es decir, las personas que lo consumen y después miden sus niveles de azúcar, prácticamente no sufren modificaciones en el nivel de glucosa en venas, por lo cual es favorable para personas con diabetes.

En Estados Unidos se obtiene jarabe de fructosa con una máxima concentración del 70 por ciento a partir de bacterias transgénicas que se alimentan del almidón de maíz.

En México, normalmente se importa esta sustancia con una acumulación del 55 por ciento. No obstante, hay empresas que exportan fructosa que contiene 74 porciento grados brix ya que el concentrado de la sustancia en un agave oscila entre 90 y 95 por ciento en su jugo.

Por otra parte, el profesor de la UACh indicó que el objetivo de la investigación es competir globalmente a través de la generación de productos de alta calidad y alta rentabilidad a partir de la mejora del cultivo.

“México podría convertirse en un líder mundial productor de inulina y jarabe de fructosa, con lo cual habría un desarrollo del campo y de agroindustrias para fabricar estos productos de gran demanda mundial”, subrayó.

Más y mejor agave

Como parte de la investigación se crearon dos bancos de germoplasma uno en la UACh y otro en Nanacamilpa Tlaxcala, con el fin de conservar y estudiar la diversidad genética de los magueyes como medida para su protección. Además se aplicaron métodos biotecnológicos para analizar y generar mejores plantas.

A partir del trabajo de investigación en la Universidad de Chapingo se han desarrollado variedades de alta productividad en cuanto a rendimiento, es decir, más toneladas por hectárea con mayor concentración de inulina y jarabe de fructosa en cada planta.

Además, se tuvo una mejor planeación de siembra y cosecha, por lo que a partir del proyecto se obtuvieron gráficas que indican la producción por litros o kilos de hectárea de cada planta. De esta manera se determinaron los posibles ingresos a obtener con cada producción en caso de exportación.

“Admirable” es el significado de la palabra agave, planta que actualmente cuenta con distintas aplicaciones de trascendencia cultural, como la elaboración de tequila y mezcal, además de la utilización de las pencas de maguey con fines gastronómicos y elaboración de pulque. En los últimos años se comienza a utilizar la fibra de esta planta para producir bioplásticos a aplicarse en componentes de automóviles. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...