24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian características del sistema inmune neonatal

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la primera semana de vida, y de estos entre 25 y 45 por ciento se producen en las primeras 24 horas, esto de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En tanto, en México, indicó María Angélica Santana Calderón, doctora en biología molecular y celular por la Universidad Louis Pasteur, Francia, cada año 11 de cada mil niños mueren en etapa neonatal.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, María Angélica Santana Calderón, adscrita al Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), expresó que la muerte neonatal es un problema de salud que se agrava cada vez más como consecuencia del aumento de nacimientos prematuros.

“El número de nacimientos prematuros va en aumento alarmante debido a que cada vez hay más embarazos en adolescentes y en mujeres que tienen hijos después de los 35 años. Ambos grupos presentan embarazos de alto riesgo”, indicó la investigadora.

 Angelica Santana CalderonAngélica Santana Calderón.Si bien un nacimiento prematuro es un factor que puede ocasionar muerte neonatal, María Angélica Santana Calderón explicó que alrededor de 28 por ciento de los fallecimientos de recién nacidos se debe a infecciones por patógenos intracelulares.

Ante esta problemática, investigadores del Laboratorio de Inmunobiología Celular del CIDC, en colaboración con el Laboratorio de Tecnologías Avanzadas para el Genoma y la Clínica (TAGC) de la Universidad de Aix-Marsella, Francia, estudian la caracterización transcriptómica y epigenética de los linfocitos T CD8 de neonatos, células que se encargan de combatir a aquellas que han sido infectadas por microorganismos patógenos.

“Se ha investigado poco de la inmunidad neonatal. La gran mayoría se ha realizado en ratón, pero muy poco en humanos. Las preguntas que se han hecho la gran mayoría de los investigadores es cómo responden estas células, pero nosotros nos cuestionamos algo mucho más básico: ¿cómo son?”, explicó la titular del Laboratorio de Inmunobiología Celular del CIDC.

Para entender mejor por qué los recién nacidos humanos muestran una mala respuesta a los patógenos intracelulares, el grupo de investigación comparó la expresión génica y los perfiles de modificación de histonas de las células T CD8 en neonatales con las de personas adultas.

Los resultados de este proyecto bilateral, que se publicaron recientemente en la revista especializada Cell Reports, indican que las células T CD8 neonatales son menos citotóxicas en comparación con las células de adultos, producen sustancias antimicrobianas y generan más radicales libres.

“Encontramos que los linfocitos T CD8 son células que se parecen a los neutrófilos —glóbulos blancos importantes en la respuesta inmune— porque producen péptidos antimicrobianos, pero su capacidad de función inmune en comparación con los adultos es bajísima, es decir, no tienen una acción citotóxica eficiente. En las células de un adulto, los linfocitos T CD8 se adhieren a una célula tóxica y la matan, en cambio, las células de los bebés solo secretan sustancias antibióticas. Esto explica, por una parte, por qué responden diferente”, reveló la especialista miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La doctora en biología molecular y celular señaló que una mayor producción de radicales libres en los linfocitos T CD8 de neonatos podría deberse a que estas células usan el oxígeno para eliminar bacterias y organismos invasores. “Es algo que aún no demostramos. Y es que, por ejemplo, los neutrófilos sueltan radicales libres en un proceso denominado ‘estallido respiratorio’, y con esto matan patógenos. De nuevo, funcionalmente los linfocitos de neonatos se comportan parecido a los neutrófilos”, explicó.

Además, el estudio evidencia una diferenciación epigenética entre los linfocitos neonatales y adultos. “Los linfocitos T CD8 expresan genes diferentes y entonces su respuesta también lo es; están enfocados en hacer mecanismos de inmunidad innata, es decir, hacen péptidos antimicrobianos”, comentó.

Los resultados del estudio, indicaron los investigadores, contribuirán a un mejor diagnóstico en la respuesta inmune neonatal.

downneo 1128

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...