26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de la BUAP crean sistema de identificación por medio de voz

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• El modelo puede ser utilizado como mecanismo de autentificación de personas al realizar diversos trámites, así como en seguridad pública

Investigadores del Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y Conocimiento, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, en colaboración con la empresa Code Ingeniería, desarrollaron un sistema de identificación de personas por medio de voz, que puede ser utilizado en los programas de pensionados y jubilaciones, así como para la validación de trámites bancarios y en seguridad.

David Eduardo Pinto Avendaño, profesor investigador de la FCC, doctor en Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Formas, por la Universidad Politécnica de Valencia, España, informó que el grupo de investigación generó modelos computacionales para identificar a las personas a partir de ciertas características de la voz, además de trabajar en la validación del sistema. Para realizar el proyecto se contó con la participación de 120 personas, 60 hombres y 60 mujeres, de los cuales 20 eran adultos mayores.

“El objetivo del proyecto fue generar modelos computacionales implementados, capaces de discernir entre diferentes voces quién es la persona que está hablando”, explicó.

A cada individuo se le grabó su voz varias veces, mientras decían su nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nombre de sus padres, número de hermanos, los dígitos del 0 al 9, los nombres de los estados de la República Mexicana y un texto seleccionado por los académicos, el cual estaba conformado por palabras que emulaban los diferentes sonidos del idioma español.

“A partir de eso generamos unas ‘huellas acústicas’ en las que registramos diversos aspectos como las tonalidades de la voz y la forma en la que pronunciaban determinadas letras; es decir, hicimos un análisis de la manera en que ellos modificaban su tracto vocal, lengua, labios y dientes para generar los sonidos”, precisó.

El investigador refirió que la parte acústica se asocia con símbolos ortográficos, fonológicos y letras que proporcionan una serie de señales que pueden ser modeladas matemáticamente. “Lo que hicimos fue tomar la voz y transformarla de un espectro de amplitud a uno de frecuencias y posteriormente examinamos las similitudes de sonidos en una matriz de valores”.

De esos audios se escogió un conjunto para generar modelos de voz de las personas, mientras que los demás datos se utilizaron para validar que el sistema se ejecutó de forma correcta.

En este proyecto, la empresa Code Ingeniería desarrolló módulos de transformación para la obtención de ciertos valores, así como un modelo específico de similitud. “Nosotros también diseñamos un modelo propio e implementamos un sistema híbrido que permitió combinar sus técnicas con las nuestras para obtener mejores resultados”, indicó Pinto Avendaño.

El sistema tiene una amplia variedad de aplicaciones, como verificar que una persona de la tercera edad que cobra una pensión continúa con vida: “Con una llamada telefónica el sistema es capaz de corroborar si la voz del individuo que habla corresponde verdaderamente a quien dice ser, ya que hay situaciones en las que otras personas siguen cobrando una pensión aun cuando la persona ha fallecido”.

Este mecanismo de autentificación también es útil al momento de realizar alguna transacción bancaria: “Normalmente tenemos que proporcionar una serie de datos para validar que realmente somos nosotros quienes deseamos realizar dicha operación, por lo que de esta forma la voz se convertiría en nuestra firma electrónica, sin la necesidad de que nos pregunten fecha de nacimiento, CURP, números clave y otros datos”, abundó.

Además, dijo, si se obtienen suficientes muestras de voz, podrían ser aplicadas en situaciones de seguridad; por ejemplo, en casos de personas extraviadas o llamadas de extorsión “se sugiere grabar voces de las personas que se encuentran en los reclusorios para caracterizarlos, y si en algún momento alguien recibe una llamada de amenaza, se vincule la voz del extorsionador con las voces grabadas en los modelos y así se corrobore si existe una similitud”.

El proyecto “Validación en ambiente de laboratorio de sistemas de identificación de personas por medio de voz“ recibió fondos del Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt, el cual busca fomentar la innovación en productos tecnológicos a nivel nacional, a través de la vinculación entre las empresas y las instituciones educativas.

“Esta es un área que tiene mucha oportunidad de desarrollo y que además es de gran interés para la comunidad científica y los estudiantes, por ello seguiremos trabajando para mejorar los modelos de clasificación y aplicarlos a una mayor población, como niños y jóvenes”, subrayó David Pinto.

En este proyecto participaron Darnes Vilariño Ayala, Iván Olmos Pineda, Arturo Olvera López, Juan Manuel González Calleros e Ivo Pineda Torres, investigadores del Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, así como Emanuel Aguilar Benítez y Yuvila Mariela Sanzón Rosas, egresados de la FCC.

El video sobre este texto puede verse en el siguiente enlace: https://youtu.be/0lkvXzMbH28.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...