30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera a partir de la planta Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), que beneficia la salud del trabajador y la calidad de producción.

“Este equipo consiste en un complemento especial para extracción de cera de candelilla que evita la fatiga física del trabajador gracias a los aditamentos que tiene, aumenta la capacidad de producción de una jornada, disminuye los riesgos a la salud y las problemáticas que el proceso tradicional plantea; además que no necesita ser enterrado a ras del suelo y plantea la ventaja que puede moverse en función de las necesidades del proceso”, detalló el maestro en ciencias Jorge Alejandro Aguirre Joya, colaborador del proyecto y estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos del DIA de la Uadec.

Candelilla

Planta que crece en las zonas áridas de México, principalmente en el desierto chihuahuense, ubicado en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila. El último es el mayor productor de cera de candelilla. La candelilla crece donde llueve muy poco y las temperaturas son extremas. Es un arbusto perenne de entre 20 y 110 centímetros de altura, compuesto por tallos rectos de color verde pálido, con pocas hojas muy pequeñas.

FUENTE: “Candelilla, del desierto mexicano hacia el mundo“. Conabio. Biodiversitas.

Esta innovación surge a partir del proyecto Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada, el cual se desarrolló mediante el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Este prototipo responde a la necesidad de una población muy particular, si bien es muy focalizada, México es el único país del mundo donde se produce la cera de candelilla y solamente se da en el norte del país, particularmente Coahuila, que es el principal productor y exportador de esta cera a diversos países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Sudamérica”, explicó el maestro en ciencias Aguirre Joya.

De acuerdo con el proyecto, este equipo de extracción es resultado de la modificación y mejora de las características de un primer prototipo fabricado en el año 2008 a nivel laboratorio. Posteriormente, se realizó la construcción del equipo a nivel planta piloto y se utilizó en dos de las principales comunidades del estado de Coahuila en el año 2012. Después de sus primeras pruebas, comentarios de los candelilleros y resultados en condiciones reales de trabajo, el equipo se rediseñó.

En el año 2013, nuevamente se emplea el prototipo en condiciones de campo y es aceptado por las comunidades por las ventajas que ofrece en comparación al tradicional de extracción de la cera. En 2015, inició el proceso de transferencia de esta tecnología por parte de la Uadec, con el apoyo de la Conafor, a más comunidades que explotan la planta de candelilla.

integran1216Con la implementación de este desarrollo, se obtiene una cera de mayor pureza y mejores parámetros de calidad, como color y punto de fusión, además de obtenerla a partir de un proceso 100 por ciento orgánico. El prototipo acelera la productividad de la extracción, ya que disminuye a la mitad el tiempo de procesamiento de una carga normal en el equipo y, en consecuencia, la cantidad de contaminación medioambiental.

“En una jornada podemos duplicar la cantidad del producto que se obtiene, los materiales que se usan son innovadores, entre ellos destaca un elemento cerámico que ayuda en la conservación de calor durante más tiempo. Por lo cual, se requiere una menor cantidad de combustible para alimentar el fuego en estas comunidades que no tienen acceso a gas u otro tipo de calentamiento mas que la biomasa que ellos queman para la extracción de cera”, puntualizó el investigador.

El equipo continúa optimizándose, se contempla que en un futuro pueda ser calentado a través de otras fuentes alternativas y patentar el prototipo con las adecuaciones necesarias.

“El equipo también plantea la posibilidad de ser calentado con fuentes alternativas, se pueden utilizar paneles solares u otro tipo de combustibles. Tiene esa versatilidad para tenerlo listo en nuevos proyectos en un futuro. Actualmente la energía se obtiene de la quema de biomasa, todas aquellas plantas o restos de plantas que puedan servir como combustible”.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

21 agosto, 2018

21 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Robot hexápodo para la academia y la industria

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de...

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...