29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) dieron a conocer una línea de jamones y chorizo, con el objetivo de ofrecer alternativas más saludables en lo que se refiere al consumo de embutidos, en el marco del segundo aniversario del Mercado Universitario, iniciativa de la UAQ para promover el comercio de artículos de pequeños productores y artesanos del estado de Querétaro.

El equipo está integrado por los estudiantes Cynthia Cervantes Martínez, Fátima Valeria Torres, Paola Dayanna Chávez Feregrino, Paola Morales Quevedo, Mariana López Torres, Erika Guerrero Rojas, Dolores Betzabé Ramírez Camacho, Denny Alejandra Trejo Vázquez, Ana Daniela Villalvazo Santiago y Héctor Emmanuel Ávalos Pichardo, con la asesoría de la docente Miriam Aracely Anaya Loyola.

Fórmulas saludables

La estudiante de la carrera de nutrición de la UAQ, Fátima Valeria Torres, informó que la idea de desarrollar esta línea de productos, llamados Nutrijam y Chorinut, surgió a través de estudios llevados a cabo en el área de integración química biológica, lo que dio pie a la iniciativa de proponer embutidos con fórmulas más saludables a diferencia de las marcas que actualmente se encuentran en el mercado.

mercado2216 1“Se trata de un producto 100 por ciento carne y bajo de grasa; la intención es darlo a conocer para después producirlo o comercializarlo de manera semanal o quincenal, y que el trabajo de la universidad pueda tener un impacto en la sociedad. El valor agregado es que nuestro producto es artesanal, respecto a los que se encuentran en el mercado y no están hechos de retacería —como pudimos detectar en varias marcas que analizamos—, además, carecen de almidones y gluten. Por si fuera poco, nuestro jamón tiene la menor cantidad de sodio y grasa, respecto a las marcas ya conocidas y, por ende, mayor cantidad de proteína”, explicó.

La estudiante de nutrición comentó que aunque en la utilización de estos productos se emplean los conservadores que van en la salmuera, es decir los nitritos y nitratos que son necesarios para el curado y conserva del jamón, la diferencia fundamental es que estos productos son elaborados con pura carne, a la que, dijo, no se le añaden otros elementos que pudieran ser dañinos para la salud de los consumidores.

Jamón de conejo

Otra de las líneas de productos desarrollada por los estudiantes de la licenciatura en nutrición de la UAQ tiene que ver con la elaboración de jamón con carne de conejo, proyecto innovador en lo que se refiere a la producción de embutidos, llevado a cabo por el estudiante Héctor Emmanuel Ávalos Pichardo, quien destacó que esta iniciativa surgió en 2012 como un proyecto en el área de laboratorio de integración químico biológico, donde se planteó la idea de desarrollar una nueva alternativa de jamón que fuera diferente los productos cárnicos que existen en el mercado, como el cerdo, el pavo y la res.

“La carne de conejo es una fuente importante de proteína animal, además de que su ciclo de producción convierte el conejo en una opción de interés comercial. El interés de utilizar esta carne fue, por un lado, fomentar su consumo con una alternativa novedosa, además de que este animal no está contaminado con fármacos para su sobreproducción, lo cual la hace una carne interesante para consumo humano”, sostuvo.

Ávalos Pichardo informó que, para reconocer las características de este producto con otros existentes en el mercado, se realizó un análisis comparativo del jamón de cerdo elaborado de manera artesanal en la UAQ y el embutido de conejo con jamones comerciales a través de información obtenida del laboratorio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de 2013, en lo que se refiere al aporte de proteína, grasa y sodio de estos productos.

 

Paola Dayanna
Chávez Feregrino

Lic. Nutrición Facultad de Ciencias Naturales

Universidad Autónoma
de Querétaro (UAQ)

[email protected]

“La norma NOM-158-SCFI-2003 establece una clasificación comercial de acuerdo a los grados de calidad que pueden presentar los diversos tipos de jamón, estos pueden ser extrafino (18 por ciento proteína libre de grasa), fino (16 por ciento proteína libre de grasa), preferente (14 por ciento proteína libre de grasa), comercial (12 por ciento proteína libre de grasa) y económico (10 por ciento proteína libre de grasa). Esta misma clasificación la maneja Profeco en lo que se refiere al aporte proteico en gramos del embutido de conejo, jamón de cerdo y jamones comerciales por cada 100 gramos de producto. En ese sentido, en el embutido de conejo, junto con el de cerdo hechos en la UAQ, el aporte de proteína libre de grasa es equivalente al del jamón comercial de más alta calidad, es decir, 18 por ciento”, explicó.

En lo referente a aporte de grasa en gramos, de acuerdo con Héctor Emmanuel Ávalos Pichardo, el embutido de conejo se encuentra en el promedio en comparación con los jamones comerciales llamados “de proteína libre de grasa”, que en promedio es de 14 o 16 por ciento, mientras que en la cantidad sodio en miligramos se identifica una cantidad menor respecto a los jamones convencionales.

“Nutricionalmente el jamón de conejo es competitivo con el embutido extrafino (con 18 por ciento proteína libre de grasa) que actualmente se vende en el mercado. Al utilizar solamente esa carne en su elaboración se garantiza que la proteína del producto es de alto valor biológico, además de que contiene mucho menos sodio que los jamones comerciales y su aporte de grasa es bajo”, comentó.

Al respecto, la docente asesora del proyecto de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, Miriam Aracely Anaya Loyola, subrayó que tanto el jamón de conejo como los embutidos de cerdo que se elaboran en la carrera de nutrición de esta universidad son productos carentes de ingredientes como gluten, fécula o almidones.

“El concepto de jamón de conejo es novedoso, lo desarrollamos porque es una excelente alternativa debido a sus propiedades; es muy parecida a la carne de cerdo, tiene casi la misma cantidad de proteína. Otro valor agregado de nuestros productos es la poca sal que utilizamos en su elaboración; nuestros jamones tienen la mitad de sal en comparación con los que se encuentran en el mercado, a los que se les pone mucho de este componente pero que no se percibe por la cantidad de almidones que contrarrestan el sabor”, finalizó.

estudi2216 1

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...