30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan artificio pirotécnico chispeante

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de especialistas en pirotecnia de la empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. diseñó un artificio pirotécnico chispeante, similar a las luces de bengala; sin embargo, su fórmula es segura al tacto y además de no quemar la ropa o la piel, sus componentes carecen de toxicidad, por lo que el usuario no presenta efectos secundarios al inhalarlo.

El ingeniero Eduardo Alejandro Mantecón González, director de PyroSmart México, enunció que este proyecto, registrado como The Little Big Light, nombre y marca cuyo diseño de logotipo tridimensional han sido protegidos intelectualmente, ha sido aceptado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) para realizar la patente dentro del esquema de modelo de utilidad, con el número de solicitud MX/u/2015/000592 y número de folio MX/E/2015/087957, por lo que hasta el momento no existe algún proyecto equivalente en México.

“Este proyecto nos gusta mucho porque visualmente es muy agradable. Las luces de bengala son muy conocidas y en fechas especiales son utilizadas por muchas personas, porque es una forma muy personal de hacer pirotecnia de entretenimiento; bengala1816sin embargo, aunque visualmente es similar, nuestro artificio no es una luz de bengala, porque tiene componentes diferentes que lo hacen un producto diferente y más seguro”, describió.

Alejandro Mantecón expresó que la luz de bengala se manifiesta con chispas de fuego a altas temperaturas, por lo que sus residuos chispeantes pueden quemar la piel, la ropa, los manteles, cortinas, e inclusive la retina del usuario o alguien cercano, lo que representa un daño irreversible. Con el interés de crear una fórmula segura, los especialistas de PyroSmart México llevaron a cabo este proyecto.

“Nosotros desarrollamos esta nueva fórmula, completamente distinta, que se activa a muy baja temperatura y carece de nitrato de bario (Ba[NO3]2), material sumamente tóxico que puede provocar cáncer al ser inhalado, tanto por la persona que lo usa, como para quien crea la bengala desde fábrica”, relató.

Otra de las características de The Little Big Light es que al presentar baja temperatura, no llega al punto de fundición, efecto común en la luz de bengala, que al encenderse se funde y la varilla de alambre se inclina.

“En el caso de nuestro proyecto, ese efecto de fundición no existe; pero no solamente eso, sino que debido a las sustancias que lo componen, es considerado un artificio ambientalmente amigable porque sus materiales no son tóxicos. Además, hicimos un diseño específico, creamos figuras, diferentes colores —dorada, plateada, roja— y esculturas que lo hacen más original y agradable ante la vista”.

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez 

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Hacia la primera biorrefinería en Sinaloa

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia informativa Conacyt).- Sinaloa contará con la primera biorrefinería del país. Este es un proyecto...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

¿Qué es la Red Innovagro?

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una definición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) asegura que la innovación es...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...