25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean ecosistema de negocios

AUTOR: Amelia Gutiérrez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores para crear empresas con un enfoque tecnológico y de servicios, se desarrollan los ecosistemas innovadores sustentables, señaló el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), Oliver Mendoza Cano.

econegocios head 510

El doctor en ciencias médicas, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que los ecosistemas innovadores de negocios son un esquema actual en donde las universidades, el gobierno y la iniciativa privada apoyan proyectos de jóvenes emprendedores en todo el mundo.

econegocios recuadro 510Oliver Mendoza Cano.“Cuando tienes un enfoque de creación de empresa dentro del aspecto público-privado, pues creas una incubadora y de la incubación el siguiente paso es la aceleración, donde ya se tiene la empresa constituida y consigues financiamiento para hacer posible la comercialización del producto o servicio”, explicó Mendoza Cano, quien recientemente realizó un posdoctorado en la Escuela TH Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en el Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos.

Es un precepto fundamental en los inversionistas de capital de riesgo el hecho de que una empresa sea sostenible, “que sea un negocio que no vaya a dañar el medio ambiente ni la salud”, explicó el investigador en entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt.

Afirmó que estos esquemas de innovación también se pueden proponer en México. “La Universidad de Colima en coordinación con el Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global estamos proponiendo este ecosistema de innovación México-Boston, donde podamos presentar las ideas de los jóvenes a las empresas constituidas y a los grupos de inversión extranjera”, expuso el también visitante científico del Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global de Harvard.

Sinergia gobierno-empresarios

“La intención es crear un esfuerzo conjunto bajo la premisa de la responsabilidad social que lleve a los jóvenes a desarrollar nuevas ideas y nosotros los profesores apoyemos en la dinamización de las mismas, por ello la estrategia consiste en establecer vínculos con el gobierno y las empresas, de manera que la Universidad de Colima o cualquier universidad de México pueda generar mecanismos institucionales para el desarrollo de ecosistemas de innovación sustentables”, aseguró el catedrático.

Mendoza Cano se pronunció por aprovechar el talento intelectual de los jóvenes y que las universidades sean facilitadoras para consolidar los proyectos con inversión de la iniciativa privada y del gobierno a través de diversas convocatorias como las del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y fondos privados.

“Ellos tienen la creatividad y nosotros somos los facilitadores para poder canalizarla y lograr transformarla en innovación, la cual es tangible, real y comercializable bajo enfoques amigables al medio ambiente y la salud”, resaltó el investigador.

La Universidad de Colima y el Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela TH Chan de la Universidad de Harvard establecen estos mecanismos de innovación sostenible en el modelo México-Boston para que los jóvenes puedan tener un enlace con los inversionistas globales de capital de riesgo y de esta forma participen por recursos en el país.

“En la Universidad de Colima se inculca a los jóvenes que ellos tienen la capacidad para emprender un negocio y nosotros somos elementos de apoyo para que puedan crear su empresa con las alternativas que ofrece el gobierno”, dijo el profesor investigador.

 

Dr. Oliver Mendoza Cano

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Diseñan dispensador de agua inteligente

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...