29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prendas fuera de este mundo

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) fue sede de diversas conferencias de divulgación espacial. Entre ellas, Jonathan Rodríguez, ingeniero industrial egresado de la Universidad del Valle de México, impartió la conferencia ¿Cómo construir un traje espacial con STEM?, enfocada en explicar el propósito y constitución de los trajes espaciales.

Las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su acrónimo en inglés) han hecho posible el diseño y fabricación de trajes espaciales que brindan a los astronautas protección contra las inclementes condiciones presentes en el espacio exterior, además de movilidad a la hora de realizar tareas fuera de la nave.

Ingeniero-Jonathan-Rodríguez-e-Ingeniero-Mario-Arreola.jpgIngeniero Jonathan Rodríguez e Ingeniero Mario Arreola.“Un traje espacial no es más que un conjunto de prendas que usan los astronautas en las caminatas espaciales. Un traje completamente equipado en realidad es una nave espacial de una sola persona”, dijo Jonathan Rodríguez, refiriéndose a la complejidad con la que están construidos estos trajes.

Estos trajes proveen al cuerpo del astronauta una temperatura templada a la cual se puede sobrevivir, ya que en la órbita terrestre el frío puede alcanzar temperaturas mínimas de hasta menos 150 grados Celsius, mientras que en exposición al sol, se llega a temperaturas de hasta 120 grados Celsius. Adicionalmente, estas prendas protegen contra radiaciones solares y polvo cósmico.

Por debajo del traje, los astronautas deben colocarse una especie de pijama cuya principal función es mantener sus cuerpos frescos. En esta prenda van instalados 91 metros y medio de pequeñas mangueras por las cuales se bombea agua fría que remueve el exceso de calor, además de captar el sudor con el propósito de reutilizarlo en el sistema de enfriamiento.

Sokol-traje-Espacial-Ruso1710.jpgUna parte esencial del traje es una especie de mochila que se coloca en la parte posterior del astronauta, en la cual se localizan suministros de oxígeno y agua, dispositivos de comunicación y filtros para la captación y reciclaje de dióxido de carbono (CO2). El sistema más complejo de todo el traje, según Jonathan Rodríguez, son los guantes.

“Se debe diseñar un guante de tal forma que puedas agarrar objetos pequeños. Imagínense hacer un guante con 11 capas de diferentes tipos de fibras, como kevlar, nomex, mylar, y después agarrar una pluma, es muy complejo”, resaltó el ingeniero industrial.

Otra de las propiedades del traje es su capacidad para servir como protección contra el polvo y basura espacial que viaja a grandes velocidades, “a veces ese polvo puede ser depreciable; sin embargo, imagínense que ese polvo viaje a una velocidad similar a la de una bala”.

El inicio de los trajes espaciales

Jonathan Rodríguez comentó que en los años 30 la industria aeronáutica inició con el diseño de trajes que ayudaran a los pilotos a alcanzar mayores altitudes y velocidades. Hoy en día, importantes actores de la exploración espacial, como la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y SpaceX, compañía del empresario Elon Musk, están desarrollando nuevos trajes que permitan al humano realizar las primeras exploraciones de Marte en el año 2030.
Casco-de-Astronauta-2-1710.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...