23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, diseño y fabricó el prototipo de un banco de diagnóstico de fallas en máquinas eléctricas que brinda información sobre el estado en el cual se encuentran, con el propósito de optimizar el mantenimiento preventivo y evitar así futuras descomposturas en los aparatos eléctricos de inducción trifásica, como impulsores de bandas transportadoras o ventiladores.

“El proyecto es muy importante a nivel industrial porque tiene una gama amplia de problemas, que son problemas eléctricos de estátor, eléctricos de rotor, mecánicos de balero, excentricidades dinámicas estáticas combinadas y a veces desalineamientos o desbalances (…) A nivel industrial muchas de estas máquinas cuando presentan un problema, que le llamamos falla incipiente, no presentan ruido acústico, o a veces no hay cambios de temperatura pero aun así la máquina está fallada, pudiéramos hacer una comparativa un poco análoga a una enfermedad biológica como el cáncer, que generalmente cuando uno se da cuenta es que tiene una sintomatología fuerte”, detalló.

fab recuadro1 823Señaló que diversos estudios indican que hay forma de ir detectando esa degradación paulatina, para ello ha realizado una combinación de algoritmos frecuenciales con técnicas tradicionales basadas en series de Fourier, con técnicas basadas en wavelets, las cuales le han permitido trabajar en la parte de algoritmos autorregresivos, mismos que corren en tiempo real y permiten elaborar un diagnóstico de cómo se encuentran los aparatos de inducción trifásica.

“La idea sería apoyar en un futuro a nivel industrial para que un empresario conectara un equipo que tiene una característica no invasiva. ¿Qué significa eso? Que no hay que conectar nada, simplemente colocar unos sensores en las fases del motor y el sistema electrónico sería capaz de decir cómo se encuentra la máquina, cómo se encuentran las condiciones eléctricas y en un futuro las condiciones mecánicas”, apuntó Villalobos Piña.

Sostuvo que han desarrollado un equipo funcional, el cual cuenta con una central de procesamiento basado en un DSP de Texas Instrument, sistema que corre en tiempo real y ya tiene implementados algoritmos frecuenciales, e incluso ha hecho experimentos con algunas redes neuronales en el campo de la inteligencia artificial. Este equipo ya les ha permitido hacer algunas pruebas.

“Hemos validado en forma experimental mucha de la investigación que hemos reportado, entonces la idea es llegar a un banco muy bien desarrollado, muy bien probado, que pudiera ser como de un uso a nivel académico, o bien sacarlo a nivel de uso industrial, entonces estamos en ese camino. Yo siento que llevamos un avance bastante grande porque del campo del lado eléctrico ya está muy bien probado y funciona muy bien, lo que todavía tenemos en desarrollo es la parte mecánica”, manifestó.

Para concluir, el profesor investigador del ITA explicó que en la fase experimental se desarmó una máquina nueva, se sacaron todas las conexiones eléctricas para provocarle artificialmente cortos circuitos o desconexiones, simulando así lo que le ocurre a este tipo de aparatos de forma cotidiana, esto, con la finalidad de estudiar el algoritmo y observar cómo se comporta; asimismo, han hecho ejercicios con máquinas falladas que les han donado y el prototipo ha sido capaz de detectar las fallas simuladas, así como las reales.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...