16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), científicos desarrollan una metodología para la detección oportuna de proteínas oncogénicas del virus del papiloma humano (VPH) en el cuello del útero —o cérvix— en un trabajo conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el apoyo del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer “Dr. Felipe Núñez Lara” de Querétaro.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador titular C a cargo del proyecto, adscrito a la Subdirección de Electroquímica, Materiales y Sensores del Cideteq, doctor Juan Manríquez Rocha, detalló que este proyecto inició en 2011 con el apoyo de la doctora Erika Bustos Bustos, tras una reunión efectuada con los investigadores de la Facultad de Medicina de la UAQ, Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea, Carlos Francisco Sosa Ferreyra y León Sánchez Fernández, que derivó en un convenio de trabajo interinstitucional para desarrollar un proyecto de investigación enfocado en el diagnóstico del cáncer cervicouterino.

Dr.-Juan-Manríquez-Rocha.jpgDr. Juan Manríquez Rocha.“En ese momento, nuestros colegas de la UAQ nos comentaron que no existía un método confiable para diagnosticar el cáncer cervical en etapas tempranas. En la actualidad, la primera herramienta para el diagnóstico oportuno es la prueba de Papanicolaou o examen microscópico de células tomadas por raspado de la abertura del cuello del útero. Si a una mujer se le detectan anormalidades, se le realiza una prueba de colposcopia o exploración visual del conducto vaginal y del cérvix, mediante un aparato óptico que amplifica las imágenes para tomar un pequeño trozo del tejido cervical, que se manda a laboratorio donde un especialista realiza una revisión visual y determina, con base en su experiencia, en qué fase de infección se encuentra el cérvix de la paciente y así se concluye si esta condición puede progresar a cáncer cervical”.

Subrayó que estas metodologías pueden involucrar errores humanos de apreciación, por lo que el Cideteq propuso la evaluación de la respuesta electroquímica de proteínas aisladas a partir de las muestras de tejido cervical, sano e infectado con VPH, de pacientes.

“Evidentemente se realizó un protocolo que pasó por los comités de bioética de la Facultad de Medicina de la UAQ como de la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro. Nos apoyaron pacientes del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer con la donación de sus muestras de tejido cervical y de sus respectivas imágenes de colposcopia. Asimismo, nuestros colegas de la UAQ se encargaron de proporcionarnos un extracto de proteínas aisladas a partir del tejido cervical de cada paciente”.

Explicó que este tipo de cáncer es predominantemente generado por dos variedades de VPH, conocidos como 16 y 18, siendo el primero el más agresivo, porque se encuentra aproximadamente en 75 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino ya diagnosticados.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) es un centro público del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dedicado a la investigación y desarrollo de tecnología en electroquímica, además, proporciona diversos servicios a la industria, tales como análisis de metales, análisis de aguas, caracterización de materiales y análisis de fallas.

Centro-de-Investigación-y-Desarrollo-Tecnológico-en-Electroquímica-S.C.-(Cideteq).jpg

“Nuestros colegas de la UAQ nos compartieron los resultados de los niveles de expresión de virus 16 y 18 que estaban manifestando las pacientes, en conjunto con la expresión de dos de sus oncoproteínas, la E6 y la E7, que son utilizadas por estos virus para bloquear el sistema de defensa que tenemos para aniquilarlos, la apoptosis celular. Esto les permite perpetuarse y generar todas las problemáticas que ya conocemos”.

Manríquez Rocha detalló que en esta investigación se logró preparar un electrodo capaz de separar oncoproteínas a partir de cada extracto de tejido cervical —como las E6 y E7— para analizar su comportamiento bioeléctrico mediante un proceso electroquímico.

Sostuvo que con esta metodología se obtuvieron resultados significativos, tanto de las pacientes sanas como las que tenían diferentes niveles de infección o de crecimiento descontrolado de células cervicales, clasificados como neoplasia intraepitelial cervical (NIC) fases I, II y III, donde la tercera significa la aparición de un precáncer con un proceso prácticamente irreversible.

“Lo que nosotros hicimos fue estimular eléctricamente las oncoproteínas con ayuda de nuestro electrodo. Encontramos que la respuesta al estímulo eléctrico en el caso de las proteínas provenientes de tejido sano era completamente distinta a la de aquellas que provenían de tejido infectado con VPH, pero significativamente gradual como para poder establecer una diferencia entre las fases de NIC encontradas en las pacientes”.

Indicó que la siguiente etapa de esta investigación es refinar el procedimiento para hacerlo más selectivo.

cancer-2.jpgCancer.“No obstante, este método ya puede rendir frutos. Una de las ventajas es que no se requieren especialistas en electroquímica para llevarlo a cabo, tan solo un técnico capacitado en el manejo del electrodo y del extracto de proteínas —que es algo muy sencillo— y aplicar la perturbación eléctrica correcta con un equipo electroquímico comercial. Actualmente nos encontramos en la búsqueda de nuevos fondos para financiar las siguientes etapas del proyecto”.

Manríquez Rocha puntualizó que no existen antecedentes de métodos parecidos, por lo que el Cideteq está en posición de efectuar el registro industrial.

“Existen tecnologías que son parecidas pero que no han alcanzado la misma profundidad de resultados. En Colombia, por ejemplo, trabajan con otro tipo de electrodos que se introducen en el cérvix y también toman medidas bioeléctricas de esa zona. El problema está en que, en la medida que va cambiando el tejido cervical por la infección, la respuesta bioeléctrica también, aumentando de esta manera los márgenes de error en el diagnóstico. En comparación, nuestro método trabaja con un conjunto de proteínas que responden al estímulo eléctrico apropiado”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...