25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de proyectos de frontera

María Fabiola Leyva Mendívil llegó en 2010 a la Universidad de Southampton, en Gran Bretaña, a realizar la maestría y el doctorado en proyectos de investigación para entender el mecanismo ingenieril de la piel humana. Uno de los trabajos de los que formo parte tuvo como objetivo conocer las microestructuras y las diferentes geometrías que conforman las diferentes capas de la piel, a fin de probar su interacción con diferentes materiales para uso en insumos médicos.

Sin embargo, antes de llegar a la entidad británica a estudiar posgrados con especialidad en ingeniería biomecánica, trabajó en el área de diseño para una empresa del ámbito de la aeronáutica en su natal Guaymas, Sonora, tras haber obtenido el título de ingeniera mecánica por el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH).

¿Por qué entender la mecánica de acción de la piel desde la perspectiva de una ingeniera? La doctora Leyva Mendívil refiere que como parte de la formación en ingeniería mecánica aprendió a conocer diversos materiales, sus propiedades y comportamientos, pero la piel humana no es lineal ni predecible y tiene características diferentes en cada persona; además, en su comportamiento influyen factores como los ambientales, la edad, el color y otros. De manera que entender la operatividad de la piel desde la ingeniería mecánica se significó en un reto.

“Durante una conferencia en el ITH dictada por especialistas cubanos escuché por primera vez sobre la posibilidad de aplicar ingeniería mecánica en el cuerpo humano. La biomecánica sembró una semillita y fue en la Universidad de Southampton donde pude incurrir en ello. En el doctorado los proyectos se perfilaron hacia perspectivas más industriales, y entre otros trabajos colaboramos con una empresa de productos para afeitar en el estudio del comportamiento mecánico de la piel humana”.

La curiosidad por realizar más descubrimientos ha llevado a Leyva Mendívil a incursionar tanto en aeronáutica como en biomecánica. Actualmente trabaja en Guadalajara, Jalisco, en Hewlett Packard en el área de impresión en 3D, donde no descarta la posibilidad de relacionar lo su conocimiento en Biomecánica para crear alguna innovación científica que beneficie al ser humano.

“En Southampton investigamos sobre las interfaces de las capas de piel y la forma en que interaccionan con ciertos materiales. Eso ayuda a entender como el contacto con ciertas superficies puede lastimar nuestra piel. Algunas personas no tienen o han perdido la sensibilidad, por ejemplo, los parapléjicos, quienes estás postrados a una cama o pacientes con diabetes que han dañado sus terminaciones nerviosas, no son capaces de sentir o comunicar que sienten dolor, lo que puede causar que se desprendan porciones de piel o se desarrollen ulceraciones sin que se den cuenta por la falta de sensibilidad. Entonces, la idea es predecir las condiciones que causan daños dentro de la piel, no solo en la superficie”.

A través de un modelo por computadora, con la guía del doctor Georges Limbert, el equipo científico al que perteneció Fabiola Leyva investigó cómo las propiedades mecánicas de la piel en un día seco y en otro muy húmedo donde la epidermis se vuelve más suave puede afecta a la piel cuando entra en contacto con diferentes superficies. Hicieron simulaciones por computadora para comparar esas diferentes condiciones y lograron ver cómo se distribuían los esfuerzos cortantes dentro de la piel, donde se registra el dolor. Fue así como se cumplió con uno de los objetivos, que era entender el comportamiento de la piel para ayudar principalmente a quienes utilizan insumos médicos que pudieran dañar su piel.

“Cuando me aburro busco cambiar algo, no soy de las personas que permanecen quietas por mucho tiempo. Me gusta entender la mecánica no lineal de fenómenos multifísicos que pasan en la piel, pero ahora trabajo en una industria en el tema de la impresión 3D, que es un proceso tan complejo como lo es el estudio biomecánico de la piel. Soy muy curiosa”, enfatiza la especialista biomecánica sonorense. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Conacyt y NSF impulsarán comercialización de innovación tecnológica

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...