26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, que propone un vino sin alcohol que podría ayudar en el control de pacientes con diabetes.

Mediante investigaciones realizadas en el Departamento de Ciencias de Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Illinois, González de Mejía y sus colegas determinaron que el vino elaborado con zarzamoras y arándanos fermentados tiene un potente efecto antioxidante, antiinflamatorio, controla los niveles de glucosa en sangre y además inhibe la concentración de grasas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora expuso los resultados de este proyecto, del que ha derivado una serie de publicaciones científicas y tesis de posgrado.

Productores de vino de Illinois  se acercaron al grupo de investigación buscando soluciones para algunos problemas en su producción. Asimismo se mostraron interesados por crear un vino especial para personas diabéticas a base de frutos rojos, que pudiera además tener un valor agregado.

vino1415Frutos como fresas, frambuesas, arándanos y zarzamoras, son ricos en compuestos fenólicos como antocianinas y proantocianidinas, los cuales son conocidos por tener un efecto antioxidante, antiinflamatorio y de regulación de glucosa en la sangre, entre otros. Estas propiedades se vieron potenciadas en la bebida, la cual está formada por una concentración 70 por ciento zarzamora y 30 por ciento arándano.

“Uno de los grandes problemas de que la sangre se llene de azúcar es que es un proceso inflamatorio que puede llevarnos a problemas mucho mayores y a enfermedades crónico degenerativas”, aseguró la doctora, por lo que señaló es importante incluir en la dieta alimentos que por sus compuestos reactivos reduzcan la tendencia a la diabetes.

El organismo produce una enzima llamada dipeptidil peptidasa-4 (DPP4), la cual inhibe las hormonas que estimulan la producción de insulina, provocando que no se pueda regresar a los niveles normales de glucosa.

“Eso es grave porque entonces se empieza a acumular la glucosa en la sangre y tenemos un paciente con diabetes. Tenemos que buscar terapias que puedan inhibir esta enzima DPP4 para que las hormonas estén activas”.

Metodología

Para comprobar si es que un vino a base de zarzamoras y arándanos sin alcohol podría aumentar el potencial de los compuestos fenólicos de los frutos rojos y reducir marcadores de diabetes, se hicieron pruebas in vitro, bioquímicas e in vivo, esta última en ratones. Durante esta prueba, los grupos de ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas y se les dieron bebidas específicas: un grupo solo podía consumir agua, otro un medicamento comercial para el tratamiento de diabetes y otros grupos fueron dotados del vino como único líquido.

En el caso del vino, el equipo de investigación separó el vino desalcoholizado en fracciones ricas en antocianinas y proantocianidinas, a fin de entender mejor los efectos biológicos correspondientes a cada compuesto y ver si había un efecto dosis-respuesta. Además, se probaron diferentes porciones de zarzamora y arándano en la bebida, que otorgaban una mayor concentración de delfinidina y malvinidina, respectivamente.

“Vimos inicialmente que había propiedades antiinflamatorias de todas estas combinaciones, que había reducción en el estrés oxidativo y teníamos que probar si realmente había mejora en la tolerancia a la glucosa”, comentó la doctora.

Tras 12 semanas de estudio, se concluyó que el grupo de ratones que solo consumió vino presentó una baja importante en peso corporal y disminución de glucosa. “Encontramos que las fracciones enriquecidas con antocianinas principalmente tienen un poder fuerte en inhibir la enzima DPP4 y también vimos que se daba la secreción de insulina”, señaló.

fondo1 antoca1416 1“Lo que fue muy impresionante y no esperábamos, es que los animales que bebían solamente los vinos con la concentración más alta, perdieron peso. Eran animales sanos, no hacían ejercicio adicional”, aseguró la catedrática.

“Afortunadamente también vimos un cambio respecto a la glucosa en esta dieta muy alta en grasa. Baja en peso, baja en grasa y grasa visceral y grasa en la glucosa posprandial. Sí hubo un cambio que mejora la secreción de insulina”, señaló, a lo que añadió que se registró una disminución en los procesos inflamatorios, que están relacionados con enfermedades crónico degenerativas como cáncer, obesidad y padecimientos cardiovasculares.

La doctora indicó que esta bebida no es un reemplazo para las terapias actuales, sino más bien un complemento. Faltan estudios para determinar la compatibilidad con otros medicamentos en el cuerpo.

Oportunidad de mercado

De acuerdo con la doctora, tan solo en Canadá, Estados Unidos y México viven 39 millones de personas con diabetes tipo 2; en México, la prevalencia es de 9.1 por ciento. Por ello la importancia de crear productos con valor agregado que impacten en la calidad de vida de este sector.

La doctora González de Mejía afirmó que México puede jugar un papel importante en el mercado de frutos o bayas, ya que se coloca como tercer productor a nivel mundial, solo por debajo de Estados Unidos y Rusia.

Sin embargo, señaló que se debe propiciar la generación de productos con valor agregado y no solo quedar en la etapa del cultivo.

“Tenemos que motivar más a los productores a que utilicen esos productos localmente. Se puede hacer un número indefinido de productos de alta calidad y que nuestros consumidores locales se beneficien, o bien que exportemos ya el producto procesado con un valor agregado real, no nada más el cultivo”, asintió.

Para ello, consideró que el papel de centros de investigación es vital, ya que estos tienen la capacidad de conectar a los productores con las necesidades de los consumidores y contribuir a la creación de productos de calidad.

Según información de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), México maneja un mercado de más de mil 500 millones de dólares por venta de estas frutas al extranjero. Las principales zonas de producción son los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Baja California y Colima.

drafrutos1416 A1

Dra. Elvira González de Mejía

Licenciada en ingeniería bioquímica por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN); con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cursó la maestría en ciencia de alimentos y tecnología en la Universidad de California en Davis. Estudió el doctorado en biotecnología de plantas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, unidad Irapuato.

Desde hace 15 años forma parte del cuerpo académico del Departamento de Ciencias de Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Illinois. Sus líneas de investigación comprenden alimentos funcionales, compuestos bioactivos en alimentos de origen vegetal y su impacto en la salud humana. Es autora de más de 80 artículos publicados, 25 capítulos de libros y ganadora de numerosos premios, tanto en México como en Estados Unidos.

 

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Productos sin gluten y bajos en grasas fueron las innovaciones que mostraron alumnos de la UAA en la 29 expo Agroindustrial

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Salchichas de cerdo, croquetas de conejo, cereal para...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Científicos de Coahuila producen licopeno microbiano

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas en bioprocesos microbianos del Departamento...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Estudiantes de UPAEP obtienen 3er lugar en el Reto CompanyGame2017

3 junio, 2017

3 junio, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 22 de mayo de 2017   Participan 2000 estudiantes de...