24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU

Investigadores y estudiantes del el Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica (Labmyn) desarrollaron un parche que, a partir del sudor, permite generar la energía que requiere un teléfono Android para su funcionamiento.

“Para el proyecto realizamos un diseño con electrodos que inmovilizan la enzima lactato oxidasa para la oxidación del ácido láctico que se encuentra en el sudor, con lo que se obtiene energía eléctrica”, puntualiza Ricardo Antonio Escalona Villalpando, candidato a doctor y asistente de investigación en el Labmyn.

Para lograrlo, los especialistas trabajaron con celdas de combustible microfluídicas que utilizan catalizadores biológicos, como las enzimas, que tienen reacciones específicas. Con ello consiguen oxidar o reducir selectivamente algún compuesto que esté presente en los fluidos corporales, con el propósito de extraer energía eléctrica. Además del ácido láctico presente en el sudor han utilizado compuestos como glucosa, etanol, urea, entre otros.

El prototipo se coloca sobre la piel y cuando la persona suda, la energía química del ácido láctico es transformada en energía eléctrica. Además cuenta con un dispositivo tipo wireless que funciona con Bluetooth, no necesita cables. El usuario, desde una aplicación para teléfono Android, puede verificar la cantidad de voltaje y corriente que se produce en el proceso para que sea utilizada en dispositivos de bajo requerimiento energético, como lo es el mismo teléfono.

El investigador destaca que los valores agregados de esta tecnología es que no es invasiva, además de que permite la medición del ácido láctico in situ, el cual está relacionado con padecimientos graves como la insuficiencia cardiaca. Además es un dispositivo que por su funcionalidad puede adaptarse para hacer otro tipo de mediciones, como glucosa, drogas o ácido úrico.

“El prototipo ya está probado y estamos trabajando en varias publicaciones a nivel internacional, así como en una solicitud de patente. Lo hemos presentado en congresos en México, Polonia y próximamente en los Estados Unidos”, puntualiza Escalona Villalpando.

La sede de Labmyn es el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), en Querétaro. Es parte del Programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y uno de sus objetivos es la formación de recursos humanos especializados y la prestación de servicios de microfabricación de alta tecnología y consulta de información especializada. También está conformado por especialistas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. y el Centro de Investigación en Química Aplicada. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Laniauto, investigación sobre ruedas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A menos de un año de su arranque, el Laboratorio Nacional en...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...