4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES

*Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente y respetuosos del paisaje urbano

*El Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana ha trabajado en generar opciones de transporte limpio en la Ciudad de México

Los tranvías no son cosa del pasado, pues por sus características funcionales como vehículos masivos y de carga los expertos han buscado mecanismos de eficiencia para aprovechar las ventajas que representa la no emisión de contaminantes e incorporarlos a las redes del transporte nacional, afirmó el doctor Bernardo Navarro Benítez.

El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) añadió que el tranvía ayuda a la recuperación urbana y la valorización de los negocios, como prueban experiencias internacionales con sistemas de ese tipo en operación en Río de Janeiro, Brasil, y Medellín, Colombia.

En entrevista el académico del Departamento de Teoría y Análisis de la Unidad Xochimilco explicó que en la Ciudad de México el servicio en recorridos cortos y en corredores estratégicos recae en microbuses y camiones foráneos, que resultan obsoletos por la mala calidad, las carencias en que funcionan, los altos índices de contaminación que generan y las continuas violaciones al reglamento de tránsito en que incurren.

Los tranvías constituyen una opción viable para la mayoría de las familias mexicanas que tienen necesidad de trasladarse de la ciudad al área metropolitana y viceversa, permitiendo llevar un gran número de pasajeros en menor tiempo.

Navarro Benítez explicó que en el caso de la capital del país, la propuesta consistiría en reestructurar la red subterránea del Metro con pequeñas ampliaciones y adecuaciones para optimizarla y poder vincularla a este nuevo modelo.

En el espacio regional está en desarrollo la construcción de un tren que transitará de Toluca a la Ciudad de México, el cual pasaría por Metepec, en el Estado de México, Santa Fe, en la capital del país, para llegar a la estación Observatorio del Metro, mientras que en el ámbito nacional los tranvías podrían usarse como transporte de carga con la ventaja de viajar con mayor rapidez y sin producir contaminación.

Por otra parte dijo que durante la XVI Exhibición y Reunión Internacional de Negocios de la Industria Ferroviaria (Exporail) llevada a cabo los días 15 y 16 de febrero, más de 800 participantes de 17 países se dieron cita en la Ciudad de México para dar a conocer las innovaciones tecnológicas en el campo de esa industria.

A la actividad acudieron empresas, instituciones del Estado y un amplio sector académico con el objetivo de actualizar y dar a conocer los últimos avances de investigación en la materia.

Entre los participantes destacaron la Kansas City Southern de México, SIEMENS, Progress Rail, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el Consejo Mexicano de Transporte, la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos y el Sistema de Tren Eléctrico Urbano.

En el Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana de la Casa abierta al tiempo, del cual es responsable el doctor Navarro Benítez, se ha impulsado la investigación sobre la implementación de sistemas modernos de trenes eléctricos que resulten tecnológicamente eficientes, poco invasivos al medio ambiente y respetuosos del paisaje urbano, pues al moverse sobre vías eléctricas evitan el cableado aéreo.

Respecto de los proyectos realizados en colaboración con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, refirió que se realizaron asesorías y trabajo conjunto, ofreciendo soluciones a problemas fundamentales, como las ampliaciones en la línea 12, la ventilación de vagones y la construcción de sanitarios en las estaciones de mayor afluencia.

El Observatorio ha trabajado en generar opciones de transporte limpio frente a la crisis ambiental que sufre la Ciudad de México cuyo Índice Metropolitano de la Calidad del Aire ha oscilado en promedio los 120 puntos durante todo el 2017 y gran parte de 2016.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...