25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

FUENTE: AGENCIA ID

Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales
Como parte de sus procesos de producción, la industria nacional del tequila genera grandes cantidades de bagazo que son desechadas, cuando pueden tener un aprovechamiento integral para obtener un combustible que disminuya la emisión de gases de efecto invernadero. Ante este panorama, un grupo multiinstitucional de investigadores desarrolló bioetanol con los residuos del agave.

Se trata de un proyecto conjunto entre el Instituto Tecnológico de Celaya y las universidades de Guanajuato y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), apoyado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El proyecto de investigación tuvo una duración de tres años y como parte del mismo se hizo un estudio de la factibilidad técnica de su producción y una caracterización energética de los agaves.

El doctor Agustín Jaime Castro Montoya, profesor investigador del área de posgrado de la Facultad de Ingeniería Química de la UMSNH, y responsable técnico de la Red Temática de Bioenergía del Conacyt, explicó que en además de la fibra del agave que se encuentra en los bagazos, este biocombustible se puede obtener directamente de los azúcares de esta planta que puede ser sembrada con este fin y que en muchos casos crece en forma silvestre.

Además de generar bioetanol a partir de los agaves se pueden obtener productos secundarios en este proceso, como ácido poliláctico, el cual es utilizado para fabricar empaques de productos alimenticios y el ácido cítrico, que tiene una diversidad de aplicaciones en la industria.

En el país hay distintos tipos de agaves, los cuales crecen en zonas semiáridas en donde hay pocas lluvias, lugares no aptos para la siembra de maíz o trigo. Si bien en el caso del tequilana weber, el precio del litro de tequila es muy superior al del biocombustible, existen otros tipos de agaves cuya siembra para este fin sería rentable.

Cabe señalar que en distintas zonas del país diferentes a las de denominación de origen de tequila se producen bebidas a base de agave, tal es el caso del mezcal, la bacanora de Sonora o el sotol de Chihuahua, cuyos bagazos se podrían aprovechar con el mismo fin.

El primer productor de bioetanol es Estados Unidos, que utiliza el maíz como insumo, cuando en México está prohibido, y el segundo es Brasil que emplea caña de azúcar. En nuestro país, Tamaulipas produce bioetanol a partir del sorgo, que es alimento para ganado. Otro insumo para su producción son los residuos municipales y los desecho de los mercados de frutas y verduras.

Entonces, explica el doctor Castro Montoya, surge la necesidad de que el insumo a partir del cual se genera este biocombustible no intervenga en la cadena alimenticia humana, de ahí el planteamiento de este proyecto. De ahí la necesidad de mostrar a los agricultores y al sector productivo el potencial que tienen los agaves, tanto en la producción de biocombustible como en la generación de productos secundarios.

Respecto a si es necesario realizar adaptaciones a los automóviles para que puedan usar bioetanol, el investigador explicó que no es así, aunque es recomendable que sea utilizable en vehículos recientes. En una prueba pública realizada con una camioneta de la Universidad Michoacana se utilizó exitosamente una mezcla de diez por ciento de bioetanol y el resto de gasolina.

En ese sentido, la Secretaría de Energía y Pemex lanzaron una convocatoria para la producción de mezclas de bioetanol /gasolina para terminales de abastecimiento, algunas en Veracruz y otras en Tamaulipas, mezclas que serán al seis por ciento. Incluso, explicó, en Veracruz ya hay terminales de venta de etanol, el cual aún no se encuentra mezclado pero que los clientes combinan con gasolina.

Como parte de este proyecto se instaló en la UMSNH una planta piloto para la producción de bioetanol a partir de agave. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

Convoca Cenaprot a congreso internacional

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...