22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

Boletín de prensa no. 387
Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018

 

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

 

  • “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika; lo que sí podemos prever son procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”, Antonio Lazcano.

 

“Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, explicó el doctor Antonio Lazcano.

 

En los últimos años, algunos de los enemigos más peligrosos del ser humano son de tamaño microscópico. Afortunadamente, existen antibióticos que pueden combatirlos, sin embargo, los procesos humanos han estado poniendo en riesgo su eficacia. “Hoy en día enfrentamos el problema, cada vez más fuerte, de la resistencia a antibióticos”, dijo el doctor Antonio Lazcano.

 

Esto se debe en parte a que las personas consumen antibióticos mal y en exceso, ya sea que los tomen cada vez que se enferman, que no terminen los tratamientos, o que éstos vengan adheridos en los alimentos que consumen día con día dado que los productores de carne se los suministran a los animales para hacerlos crecer más.

 

Esta resistencia se vuelve problemática en el momento en que los virus y las bacterias viajan de un continente a otro en tan solo unas horas, gracias a la facilidad de los transportes aéreo y terrestre, y pueden acabar con poblaciones enteras si los medicamentos no funcionan.

 

La mejor manera de generar estrategias de prevención es estar preparados, y el doctor Lazcano explicó que, aunque la biología tiene sus limitantes, sí puede ayudar a generar soluciones en este frente. “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika, pero lo que sí podemos predecir a veces y con bastante acuciosidad son los procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”.

 

La desmedida expansión de los centros humanos en áreas silvestres que a su vez provoca el contacto con los animales portadores de las enfermedades es un punto nodal a tomar en cuenta. “La interacción con medios ambientes ricos en una diversidad biológica, con la cual hemos permanecido ajenos, de repente nos dejan expuestos a una serie de parásitos y epidemias inéditas”.

 

Y es ahí donde la vacunación puede fungir como un fuerte aliado en los esfuerzos de prevención, sin embargo ésta también se ve mermada al momento en que las personas eligen no vacunarse.

 

El doctor Lazcano concluyó que “el problema ahora es el populismo, armado con herramientas como las redes sociales, que permiten una divulgación a una rapidez extraordinaria de conceptos correctos y conceptos erróneos. Ahora, de repente tenemos una difusión enorme de la cultura pero la gente, en general, no está armada de los criterios suficientes como para percatarse de los riesgos de los movimientos antivacunas”.

 

La biología es una ciencia impredecible, el comportamiento de los seres vivos está regido por reglas, que los científicos a la fecha siguen tratando de descifrar, y por interacciones tan complejas que cualquier cambio en el ambiente las puede afectar; ante eso, la mejor defensa es una buena ofensiva, que comienza por la vacunación y, por supuesto, una reducción en el consumo de antibióticos sin prescripción y supervisión médica.

 

La conferencia Biología del siglo XXI se dio en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?

 

Pie de foto: “Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, dijo Antonio Lazcano en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?; a su izquierda, Martín Bonfil. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Universitarias de Agricultura UTTECAM desarrollan recubrimiento para frutos

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido a que la inocuidad de los alimentos...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...