6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

Boletín de prensa no. 387
Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018

 

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

 

  • “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika; lo que sí podemos prever son procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”, Antonio Lazcano.

 

“Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, explicó el doctor Antonio Lazcano.

 

En los últimos años, algunos de los enemigos más peligrosos del ser humano son de tamaño microscópico. Afortunadamente, existen antibióticos que pueden combatirlos, sin embargo, los procesos humanos han estado poniendo en riesgo su eficacia. “Hoy en día enfrentamos el problema, cada vez más fuerte, de la resistencia a antibióticos”, dijo el doctor Antonio Lazcano.

 

Esto se debe en parte a que las personas consumen antibióticos mal y en exceso, ya sea que los tomen cada vez que se enferman, que no terminen los tratamientos, o que éstos vengan adheridos en los alimentos que consumen día con día dado que los productores de carne se los suministran a los animales para hacerlos crecer más.

 

Esta resistencia se vuelve problemática en el momento en que los virus y las bacterias viajan de un continente a otro en tan solo unas horas, gracias a la facilidad de los transportes aéreo y terrestre, y pueden acabar con poblaciones enteras si los medicamentos no funcionan.

 

La mejor manera de generar estrategias de prevención es estar preparados, y el doctor Lazcano explicó que, aunque la biología tiene sus limitantes, sí puede ayudar a generar soluciones en este frente. “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika, pero lo que sí podemos predecir a veces y con bastante acuciosidad son los procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”.

 

La desmedida expansión de los centros humanos en áreas silvestres que a su vez provoca el contacto con los animales portadores de las enfermedades es un punto nodal a tomar en cuenta. “La interacción con medios ambientes ricos en una diversidad biológica, con la cual hemos permanecido ajenos, de repente nos dejan expuestos a una serie de parásitos y epidemias inéditas”.

 

Y es ahí donde la vacunación puede fungir como un fuerte aliado en los esfuerzos de prevención, sin embargo ésta también se ve mermada al momento en que las personas eligen no vacunarse.

 

El doctor Lazcano concluyó que “el problema ahora es el populismo, armado con herramientas como las redes sociales, que permiten una divulgación a una rapidez extraordinaria de conceptos correctos y conceptos erróneos. Ahora, de repente tenemos una difusión enorme de la cultura pero la gente, en general, no está armada de los criterios suficientes como para percatarse de los riesgos de los movimientos antivacunas”.

 

La biología es una ciencia impredecible, el comportamiento de los seres vivos está regido por reglas, que los científicos a la fecha siguen tratando de descifrar, y por interacciones tan complejas que cualquier cambio en el ambiente las puede afectar; ante eso, la mejor defensa es una buena ofensiva, que comienza por la vacunación y, por supuesto, una reducción en el consumo de antibióticos sin prescripción y supervisión médica.

 

La conferencia Biología del siglo XXI se dio en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?

 

Pie de foto: “Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, dijo Antonio Lazcano en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?; a su izquierda, Martín Bonfil. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...