26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, fueron reconocidos con el premio al reto de Investigación Espacial en el tercer concurso de ciencia, tecnología e innovación Vive conCiencia 2016, organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.

Este proyecto ganador fue desarrollado por los estudiantes Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez y Rodolfo Nava Ordóñez, con la asesoría del investigador y encargado del área de control de orientación satelital, de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería, Rafael Chávez Moreno, y se trata de un diseño de rueda de reacción para subsistemas de control de orientación en satélites.

Al respecto, el estudiante de la licenciatura en tecnología, Rodolfo Nava Ordóñez, explicó que la idea de diseñar este prototipo surgió ante la necesidad de que México se involucre cada vez más en el campo aeroespacial a través del desarrollo de tecnología funcional y de bajo costo enfocada en los satélites mexicanos.

1 Estudiantes Vive con Ciencia4“El objetivo del concurso era presentar una idea que más adelante pudiera llevarse a cabo y que fuera rentable. Nuestra propuesta es un dispositivo, es decir, una rueda de reacción que funciona como actuador y genera fuerzas controlables externas al satélite provocando cambios de orientación y movimiento”, explicó.

Nava Ordóñez detalló que los satélites se componen de una serie de sistemas de control, entre computadoras para los comandos, controles de orientación para la carga de paneles solares, y telemetría, para establecer una comunicación con estaciones terrenas, por lo que este dispositivo ayudaría a realizar cambios de movimiento en el satélite y mejorar su funcionalidad.

“El dispositivo funciona bajo el principio de una fuerza par, o torque, que, a partir de girarlo a ciertas revoluciones, genera una fuerza que es la que provocaría el cambio de orientación. Este movimiento se produce por un motor regulado por el sistema general de forma electrónica”, detalló.

Por su parte, el encargado del área de control de orientación satelital de la UAT, Rafael Chávez Moreno, aclaró que los estudiantes llegaron a la Unidad de Alta Tecnología a hacer una estancia académica, donde se les enfocó a trabajar en el área espacial con asesorías y promoviendo su participación en congresos nacionales, lo que resultó un factor de motivación importante para el desarrollo de este diseño.

“Su trabajo consistió en diseñar, desde cero, tecnología nacional aplicada a satélites utilizando componentes electrónicos comerciales que se pueden encontrar en México, lo que disminuye el costo del sistema hasta en un 80 por ciento respecto los que se encuentran en el mercado”, destacó.

Desarrollo tecnológico espacial

Chávez Moreno indicó que el objetivo es que esta innovación tecnológica pueda implementarse en los proyectos satelitales que actualmente se desarrollan en la UAT —que alberga el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz (LNIEA)—, 1 espacial2701como el Quetzal, un satélite para el monitoreo de agentes contaminantes sobre el territorio nacional y de América Latina, así como el Cóndor, con el que se pretende probar teorías de precursores ionosféricos, en conjunto con Rusia.

“Más adelante veremos si es posible escalarlo al nanosatélite Ulises 2, que es un satélite de uso artístico. La aportación de los estudiantes es muy importante porque buscamos implementar estos desarrollos que ellos proponen, sobre todo porque queremos generar tecnología propia y evitar la transferencia tecnológica del extranjero”, subrayó.

En ese sentido, la estudiante de la licenciatura en tecnología, Guadalupe Jimena Hernández Rodríguez, aseguró que, con su participación, buscan también concienciar respecto a la importancia de que México se involucre más en el desarrollo tecnológico espacial.

“Hay gente que cuestiona el por qué pensar en satélites habiendo tantos problemas que resolver en la Tierra, pero esa gente no se da cuenta que los satélites se han convertido en una parte muy importante en la vida cotidiana de la gente, en aspectos como la telefonía celular, el sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) o incluso estudios del clima. Por eso creemos que México debe involucrarse más en las cuestiones espaciales”, finalizó.

El sistema diseñado por los estudiantes de la licenciatura en tecnología de la UNAM está siendo sometido a las pruebas necesarias para obtener la precertificación por parte del Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz y con ello el diseño del prototipo final.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Aprende sobre sustentabilidad energética con MiniMOOCs

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación indiscriminada de recursos naturales para poder satisfacer la...

Bioinsecticidas, alternativa limpia para el combate de mosquitos

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La opción para controlar la población de mosquitos y su...

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Ciencia gourmet con maíz mejorado

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional PlanTECC, con sede en el Centro de...

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....