24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado en la región baja de la Mixteca poblana. Él, igual que otros 200 productores de campo, se verá beneficiado por la tecnificación del riego en sus parcelas mediante el sifoneo y entubamiento, lo que permitirá incrementar su producción hasta 40 por ciento.

“Nuestras tierras pueden producir hasta tres veces al año con el apoyo necesario. Nosotros sembramos maíz, cacahuate, frijol, calabazas, sandía, cebolla y papaya. Contamos con una presa de almacenamiento para poder regar 200 hectáreas con un sistema de encharcamiento, pero ahora se modificó el sistema y con el sifoneo se pueden beneficiar 400 hectáreas, es decir, el doble”, relata Ramiro Cardoso para la Agencia Informativa Conacyt.

Las parcelas del señor Cardoso, al igual que otros productores, se abastecían de agua de la presa de almacenamiento Boqueroncitos. La forma de operar consistía en liberar el líquido para que se encharcara en los surcos y así por la acción de filtración mantener húmedos los cultivos.

Fue a partir de 2017 que apostaron por tecnificar el sistema de riego que contempla la succión y ahorro de energía ya que todo el proceso es por gravedad, es decir, se introduce tubería que a través de la succión permite que el agua baje para fines de riego.

El productor detalló que el proyecto implica un ahorro en el gasto de agua, al señalar que si hay líquido para 200 hectáreas en la presa mediante la técnica del encharcamiento, con una tecnificación se pueden regar hasta 400 hectáreas.

1-linio1018.jpg“Se trabajó con un sifón en la presa, en México es el primero que se instala en un vaso de almacenamiento y eso evita pérdidas de volumen de agua y presión. En cuanto a la relación parcelaria, tienen 200 hectáreas para regar con tipo rodado, pero utilizando el sistema de regado por goteo se puede llevar agua hasta a 400 hectáreas, ampliando la producción de 35 a 40 por ciento en una misma hectárea, gracias a un riego más puntual que puede ser por goteo o aspersión”, añadió el ingeniero Martín Herrera Roldán, quien participó como asesor de los productores para esta tecnificación.

Martín Herrera destacó que esta es la primera vez que se instala este sistema de riego en el estado y beneficia en su primera etapa a 120 productores, gracias al programa de Modernización y Tecnificación de Riego Agrícola 2017, pero se espera que los beneficios alcancen a 200 productores de Tehuitzingo, Puebla.

Gracias a esta tecnificación del sistema de riego y ahorro de agua, el representante de los ejidatarios de esta comunidad de productores, Lino Ramiro Cardoso, recibió la presea Tláloc al mérito hídrico, entregado por autoridades municipales y estatales, así como por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Presea Tláloc al mérito hídrico

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Alberto Jiménez Merino, delegado en Puebla de la Conagua, señaló que esta presea, otorgada en el marco del Día Internacional del Agua, tiene el objetivo de reconocer el trabajo de ciudadanos, instituciones y empresas que en los últimos cinco años realizaron una aportación importante o innovación en el sector hídrico.

Se reconocieron así con 12 preseas y 11 diplomas a ciudadanos, organismos e instituciones que fortalecen la cultura y el cuidado del agua. Asimismo, se tomó protesta a la Red Estatal de Guardianes Voluntarios del Agua, que tiene como finalidad fortalecer la cultura del agua, su cuidado, manejo y fortalecimiento de la gestión y vigilancia en el sector hídrico.

La red está integrada por representantes de carácter regional y municipal de todo el estado para poder recabar la información en momento real sobre la situación del sector hídrico y apoyar en las labores de monitoreo y reportes de fugas.

“Lo que hacemos es premiar el esfuerzo disperso que muchas veces no se reconoce porque no se conoce y, por lo tanto, no se socializa y por eso ahora buscamos dar a conocer su labor. Los criterios que tomamos en cuenta se enfocaron en el impacto de la aportación y todos los premiados fueron propuestos por las organizaciones civiles”, añadió Jiménez Merino.

Otros de los galardonados fueron el doctor Enrique Navarro, de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, quien desarrolló un modelo de humedal construido para el tratamiento de aguas residuales, pensado para pequeñas comunidades.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Navarro explicó que los sistemas humedales son formas naturales de purificación de agua que sustentan su acción en las comunidades de bacterias que hay en las raíces de las plantas y en la grava que constituye este método acuático construido.

“En México, hay alrededor de poco más de 70 sistemas de humedales, pero hay otros combinados con distintas formas de purificación, los cuales en conjunto tratan el uno por ciento del agua en el país, por eso la importancia de difundir esta forma económica de tratar el agua que pueden hacer las comunidades de cualquier parte del país a bajo costo”.

1-galardonados1018.jpgExplicó que un humedal se puede construir en un espacio de hasta uno a dos metros cuadrados por persona y se utiliza una gran variedad de plantas, incluso ornamentales como el alcatraz, para tratar el agua. Entre las más comunes destacó el carrizo (Phragmites australis) y el tule (Typha latifolia).

Una vez que el agua es tratada por un humedal, esta puede ser utilizada para riego, e incluso si se le da una limpieza terciaria, se puede devolver a los cauces de los ríos para reducir el impacto contaminante, añadió el doctor Navarro.

Plan de acción para cinco años

El ingeniero Alberto Jiménez Merino destacó que en el estado de Puebla el abasto de agua ha disminuido en los últimos 10 años un 20 por ciento, y refirió que algunos de los acuíferos más afectados han sido los ubicados en los municipios de Tecamachalco y Libres.

Para atacar este problema, el funcionario indicó que este año inicia un plan para fortalecer estos acuíferos, además de acciones de saneamiento que incluyen el aprovechamiento de la mitad de 160 plantas de tratamiento de agua que hay en el estado y que no están funcionando actualmente.

Como parte de este proyecto de fortalecimiento hídrico, abasto y saneamiento se invertirán mil millones de pesos, de los cuales 460 aportará el gobierno federal y el resto los gobiernos local y municipal.

“Integramos un plan de saneamiento de las cuencas, empezando por la parte alta, rehabilitación de la infraestructura construida, ampliación y modernización de colectores marginales al río Atoyac, además de la construcción de plantas de tratamiento para limpiar el agua. Es un plan programado para realizarse en cinco años y empezará este 2018”, concluyó el delegado de la Conagua en Puebla.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...