29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a nivel mundial

La mexicana Stephanie Lissette Proskauer-Peña trata de descifrar celularmente los circuitos neuronales que participan en la formación de la memoria, particularmente en la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo científico lo realiza como investigadora asociada en el Centro Biomédico de la Facultad de Medicina de Pilsen de la Universidad Carolina de Praga, en la República Checa.

La doctora en neurociencias, originaria de Monterrey, Nuevo León, explica que el objetivo de su estudio es determinar una estrategia basada en la medición de parámetros cognitivos, como la navegación espacial, para integrarlos a los ya existentes y así poder establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer que es una de las formas más comunes de demencia y que afecta principalmente la memoria.

A nivel mundial, la ciencia está a la caza de métodos de diagnóstico y preventivos, de ahí la importancia de la investigación de la doctora Proskauer-Peña misma que se enfoca en las redes neuronales hipocampales, ya que el procesamiento de la memoria en gran parte sucede en el hipocampo, estructura del cerebro medio, y sus conexiones a otras áreas corticales y que además se ha demostrado se encarga de la navegación en el espacio, es decir, las células que se activan ahí actúan como el GPS de nuestro cuerpo.

“El proyecto es de ciencia básica, es decir, se hace con modelos animales, los cuales son usados por la inmensa similitud con la fisiología y anatomía humanas, ya que muchos de los procedimientos no pueden ser experimentados en humanos. Por ejemplo, la implantación de un dispositivo que se instala en una de las capas celulares del hipocampo con el objetivo de grabar la actividad neuronal en forma de ondas cerebrales y de disparos celulares cuando el sujeto de investigación está en movimiento.

“Después con estos datos se pueden hacer programas o modelos computacionales para la aplicación de exámenes del comportamiento en humanos”, detalla la investigadora neoleonesa, quien incluso ha sido ya invitada a continuar con su investigación tanto en la misma institución como en otros países, además de colaborar en otros estudios internacionales al respecto.

Al ser cuestionada acerca de la finalización de su participación en el proyecto apunta que: “concluye en cuanto demos con los resultados buscados. En realidad quien está dedicado a esta causa no termina de participar nunca en su proyecto, a menos que demos con la cura de la enfermedad de Alzheimer en un futuro cercano, lo cual no parece muy posible”, señala la neurocientífica mexicana.

Stephanie Lissette Proskauer-Peña fue alumna de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde su educación media y superior de donde se graduó como paramédico y después como Médico Cirujano y Partero de la Facultad de Medicina. Dada su trayectoria en la investigación, desde el pregrado fue invitada a participar en el proyecto como investigador asociado desde hace tres años en la Universidad Carolina de Praga.

Actualmente es presidente del Capítulo República Checa de la Red Global de Mexicanos Calificados en el Extranjero, el cual tiene como objetivo generar la circularidad del conocimiento con México y su país de residencia y así apoyar a sectores estratégicos para el desarrollo de su país de origen.

Especialistas en gerontología afirman que aunque no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, gracias a tratamientos se puede frenar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

En México, el Instituto Nacional de Geriatría destaca que uno de cada 20 connacionales de 60 años padece Alzheimer, uno de cada tres tiene la enfermedad a los 80 años y en los mayores de 90 crece hasta uno de dos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...