25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a nivel mundial

La mexicana Stephanie Lissette Proskauer-Peña trata de descifrar celularmente los circuitos neuronales que participan en la formación de la memoria, particularmente en la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo científico lo realiza como investigadora asociada en el Centro Biomédico de la Facultad de Medicina de Pilsen de la Universidad Carolina de Praga, en la República Checa.

La doctora en neurociencias, originaria de Monterrey, Nuevo León, explica que el objetivo de su estudio es determinar una estrategia basada en la medición de parámetros cognitivos, como la navegación espacial, para integrarlos a los ya existentes y así poder establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer que es una de las formas más comunes de demencia y que afecta principalmente la memoria.

A nivel mundial, la ciencia está a la caza de métodos de diagnóstico y preventivos, de ahí la importancia de la investigación de la doctora Proskauer-Peña misma que se enfoca en las redes neuronales hipocampales, ya que el procesamiento de la memoria en gran parte sucede en el hipocampo, estructura del cerebro medio, y sus conexiones a otras áreas corticales y que además se ha demostrado se encarga de la navegación en el espacio, es decir, las células que se activan ahí actúan como el GPS de nuestro cuerpo.

“El proyecto es de ciencia básica, es decir, se hace con modelos animales, los cuales son usados por la inmensa similitud con la fisiología y anatomía humanas, ya que muchos de los procedimientos no pueden ser experimentados en humanos. Por ejemplo, la implantación de un dispositivo que se instala en una de las capas celulares del hipocampo con el objetivo de grabar la actividad neuronal en forma de ondas cerebrales y de disparos celulares cuando el sujeto de investigación está en movimiento.

“Después con estos datos se pueden hacer programas o modelos computacionales para la aplicación de exámenes del comportamiento en humanos”, detalla la investigadora neoleonesa, quien incluso ha sido ya invitada a continuar con su investigación tanto en la misma institución como en otros países, además de colaborar en otros estudios internacionales al respecto.

Al ser cuestionada acerca de la finalización de su participación en el proyecto apunta que: “concluye en cuanto demos con los resultados buscados. En realidad quien está dedicado a esta causa no termina de participar nunca en su proyecto, a menos que demos con la cura de la enfermedad de Alzheimer en un futuro cercano, lo cual no parece muy posible”, señala la neurocientífica mexicana.

Stephanie Lissette Proskauer-Peña fue alumna de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde su educación media y superior de donde se graduó como paramédico y después como Médico Cirujano y Partero de la Facultad de Medicina. Dada su trayectoria en la investigación, desde el pregrado fue invitada a participar en el proyecto como investigador asociado desde hace tres años en la Universidad Carolina de Praga.

Actualmente es presidente del Capítulo República Checa de la Red Global de Mexicanos Calificados en el Extranjero, el cual tiene como objetivo generar la circularidad del conocimiento con México y su país de residencia y así apoyar a sectores estratégicos para el desarrollo de su país de origen.

Especialistas en gerontología afirman que aunque no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, gracias a tratamientos se puede frenar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

En México, el Instituto Nacional de Geriatría destaca que uno de cada 20 connacionales de 60 años padece Alzheimer, uno de cada tres tiene la enfermedad a los 80 años y en los mayores de 90 crece hasta uno de dos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Nutrilete: un sistema web para consultas de nutrición

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- “La última vez que visité a mi nutrióloga, tardó cerca de una...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

¿Qué es la Red Innovagro?

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una definición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) asegura que la innovación es...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...