16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos
Un grupo de investigadores del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB) y del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas (IIQB), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, descubrieron propiedades antiinflamatorias, antiinfecciosas y anticancerosas en péptidos antimicrobianos presentes en el aguacate criollo mexicano y en el chile habanero.

La doctora Alejandra Ochoa Zarzosa, profesora-investigadora y encargada del CMEB explicó que el equipo científico encontró en estas moléculas propiedades citotóxicas que pueden ser utilizadas para combatir células cancerosas. Como parte de esta investigación analizan el proceso de muerte celular, de modo que puedan ser usadas en forma selectiva y no se afecte a células sanas.

Igualmente, descubrieron las propiedades de regulación de la respuesta inmune en estas moléculas que pueden ser aprovechadas para que mamíferos y humanos se puedan defender mejor en procesos infecciosos. En particular, estudiaron estos efectos en la mastitis bovina, una infección que se presenta en las ubres de las vacas, la cual es de importancia veterinaria y económica.

“La mastitis es muy común, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, aunque en mayor medida en sistemas de traspatio, en donde la ordeña es manual y representa pérdidas económicas importantes para los ganaderos porque la vaca ya no debe alimentar a los becerros y produce leche de menor calidad no apta para el consumo humano, dado que se le administran antibióticos que pueden ser absorbidos por el hombre. Ante los gastos de veterinario y medicamentos, los productores optan por sacrificarlas”.

Además, en muchos casos las vacas no presentan síntomas de esta enfermedad, la cual es crónica y recurrente, refirió la académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

De ahí que, una vez que se analizó cómo las células mamarias se defienden mejor en casos de mastitis a partir del uso de péptidos presentes en el aguacate criollo mexicano y en el chile habanero pueden desarrollarse en un futuro próximo productos que incluso lleguen a ser aplicados directamente en las ubres de las vacas.

En el caso de los humanos, estas moléculas podrían ser utilizadas en contra de infecciones gastrointestinales y urinarias ocasionadas por la bacteria Escherichia coli, o por afecciones producidas por hongos.

También podrían ser usadas en casos de mastitis humana, padecimiento en el que es necesario que la madre deje de alimentar al bebé.

Actualmente, estas propiedades han sido estudiadas por este grupo de investigación en células, empleando modelos in vitro. El próximo paso sería hacerlo en pruebas clínicas de humanos y animales que padezcan procesos infecciosos o para determinar las propiedades de estas moléculas de manera selectiva en contra de células cancerosas.

Además, es necesario identificar qué moléculas pueden ser utilizadas en contra de tumores cancerosos sólidos, como los que aparecen en el pulmón o en tumores “líquidos”, como es el caso de las leucemias.

La doctora Alejandra Ochoa Zarzosa explicó que en conjunto con el doctor Rodolfo López Gómez, del IIQB, los investigadores del CMEB realizaron una descripción de los péptidos encontrados en el aguacate criollo mexicano con propiedades de defensa, los cuales se denominan defensinas.

Este grupo de investigación describió el gen en la planta, y en el caso de los lípidos, en colaboración con el doctor Rafael Salgado Garciglia, obtuvo ácidos grasos presentes en la misma. En cambio, en el caso del chile habanero, otro grupo de investigación realizó la descripción del gen, mientras que los investigadores de la UMSNH realizaron el estudio de la misma.

Actualmente, esta investigación busca las posibilidades de una patente para proteger los descubrimientos que este grupo de investigación ha logrado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Promueve Ciateq desarrollo de proveedores industriales

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, académicos, representantes de centros de investigación, empresarios, expositores de entidades...

Conceden en México 11 mil 711 patentes

9 abril, 2019

9 abril, 2019

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aumentó su número de patentes a 53