26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial en el aula

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), colabora en el desarrollo y aplicación de herramientas de inteligencia artificial (IA) para mejorar ambientes educativos en línea.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el especialista nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que el propósito del proyecto es dotar de herramientas que faciliten el trabajo de los tutores de educación en línea.

“Ese es uno de los grandes problemas que han existido en los entornos educativos en línea, que la carga de trabajo de los tutores incrementa de manera drástica, nada más por el hecho de utilizar herramientas colaborativas como foros de discusión, chats, etcétera”, comentó.

Refirió que mediante las herramientas de inteligencia artificial, los tutores obtienen capacidades como predecir la calificación que obtendrá un estudiante o caracterizar su comportamiento de aprendizaje, lo que implica una disminución en su carga de trabajo.

Dr. Felix Castro EspinozaDr. Félix Castro Espinoza.“El tutor tiene la opción de recurrir a estas herramientas en diferentes momentos del curso y conseguir una predicción de cuál es la calificación que van a obtener los estudiantes, de tal forma que si detecta alumnos reprobados, los puede retroalimentar y advertirles que con el comportamiento que han tenido corren el riesgo de reprobar”, expuso el doctor Félix Castro.

Apuntó que a través de estas herramientas computacionales también se puede identificar el comportamiento de los estudiantes que han sido exitosos en un curso, así como caracterizar el tiempo que le dedican a la plataforma y las actividades que realizan.

La plataforma

Para probar las herramientas que el grupo de investigadores diseñó con base en algoritmos, también desarrollaron una plataforma que ya se instaló en la red interna de algunas instituciones, entre ellas la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por sus siglas en catalán).

El doctor Félix Castro mencionó que los datos que se generan de la usabilidad de las herramientas de inteligencia artificial integradas a la plataforma se convierten en materia prima para crear los modelos de análisis que su grupo de investigación diseña.

“Entrenamos modelos, hemos utilizado modelos inductivos y posteriormente lo que hacemos es probarlos con datos reales, que son calificaciones, perfil de los estudiantes, eso es lo que tomamos como datos”, precisó.

auloa rec1 10617Apuntó que la plataforma con herramientas de inteligencia artificial también fue implementada para impartir cursos de la UAEH en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y en universidades politécnicas.

Otros contextos

Félix Castro comentó que el conjunto de herramientas que aplican para mejorar ambientes educativos en línea está englobado dentro de la minería de datos, que consiste en una serie de técnicas que incluye limpiar datos, analizarlos y encontrar patrones, para apoyar en la toma de decisiones.

“Este tipo de herramientas nosotros las hemos utilizado en otros contextos, en cuestiones climáticas, para predicción y clasificación, y sobre todo entendimiento de modelos climáticos, para predicción del calentamiento global”, refirió.

Dijo que la minería de datos también la ha aplicado en modelos de creatividad computacional para componer música mediante fractales y ligarla a las emociones que le provoca a una persona.

“Entonces podemos caracterizar ese comportamiento y determinar qué debe de contener una pieza musical para poderle estimular a una persona una emoción de tranquilidad, por ejemplo”, puntualizó.

Enfatizó que en todos los proyectos, el común denominador son equipos multidisciplinarios en busca de nuevas aplicaciones para la inteligencia artificial.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Acercan a niños a la ciencia mediante la robótica

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viernes en la tarde. Los niños olvidan sus mochilas, guardan sus útiles...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...