27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial en el aula

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), colabora en el desarrollo y aplicación de herramientas de inteligencia artificial (IA) para mejorar ambientes educativos en línea.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el especialista nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que el propósito del proyecto es dotar de herramientas que faciliten el trabajo de los tutores de educación en línea.

“Ese es uno de los grandes problemas que han existido en los entornos educativos en línea, que la carga de trabajo de los tutores incrementa de manera drástica, nada más por el hecho de utilizar herramientas colaborativas como foros de discusión, chats, etcétera”, comentó.

Refirió que mediante las herramientas de inteligencia artificial, los tutores obtienen capacidades como predecir la calificación que obtendrá un estudiante o caracterizar su comportamiento de aprendizaje, lo que implica una disminución en su carga de trabajo.

Dr. Felix Castro EspinozaDr. Félix Castro Espinoza.“El tutor tiene la opción de recurrir a estas herramientas en diferentes momentos del curso y conseguir una predicción de cuál es la calificación que van a obtener los estudiantes, de tal forma que si detecta alumnos reprobados, los puede retroalimentar y advertirles que con el comportamiento que han tenido corren el riesgo de reprobar”, expuso el doctor Félix Castro.

Apuntó que a través de estas herramientas computacionales también se puede identificar el comportamiento de los estudiantes que han sido exitosos en un curso, así como caracterizar el tiempo que le dedican a la plataforma y las actividades que realizan.

La plataforma

Para probar las herramientas que el grupo de investigadores diseñó con base en algoritmos, también desarrollaron una plataforma que ya se instaló en la red interna de algunas instituciones, entre ellas la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por sus siglas en catalán).

El doctor Félix Castro mencionó que los datos que se generan de la usabilidad de las herramientas de inteligencia artificial integradas a la plataforma se convierten en materia prima para crear los modelos de análisis que su grupo de investigación diseña.

“Entrenamos modelos, hemos utilizado modelos inductivos y posteriormente lo que hacemos es probarlos con datos reales, que son calificaciones, perfil de los estudiantes, eso es lo que tomamos como datos”, precisó.

auloa rec1 10617Apuntó que la plataforma con herramientas de inteligencia artificial también fue implementada para impartir cursos de la UAEH en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y en universidades politécnicas.

Otros contextos

Félix Castro comentó que el conjunto de herramientas que aplican para mejorar ambientes educativos en línea está englobado dentro de la minería de datos, que consiste en una serie de técnicas que incluye limpiar datos, analizarlos y encontrar patrones, para apoyar en la toma de decisiones.

“Este tipo de herramientas nosotros las hemos utilizado en otros contextos, en cuestiones climáticas, para predicción y clasificación, y sobre todo entendimiento de modelos climáticos, para predicción del calentamiento global”, refirió.

Dijo que la minería de datos también la ha aplicado en modelos de creatividad computacional para componer música mediante fractales y ligarla a las emociones que le provoca a una persona.

“Entonces podemos caracterizar ese comportamiento y determinar qué debe de contener una pieza musical para poderle estimular a una persona una emoción de tranquilidad, por ejemplo”, puntualizó.

Enfatizó que en todos los proyectos, el común denominador son equipos multidisciplinarios en busca de nuevas aplicaciones para la inteligencia artificial.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Muestran avances de robótica humanoide en México

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Grupo Mediatec, empresa franco-mexicana que se especializa en proyectos de ingeniería pedagógica y soluciones tecnológicas...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...