4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58 del Foro de Ciencias Juvenil Internacional de Londres (LIYSF, por sus siglas en inglés). Se trata de José Castillo Gaxiola y Humberto Salinas Lizárraga, alumnos de la Facultad de Medicina, quienes presentaron un prototipo que recicla aceite comestible para convertirlo de biocombustible.

El proyecto consiste en una máquina que permite transformar el aceite utilizado en la industria procesadora de alimentos, convirtiéndolo en biodiesel.

Los jóvenes recibieron asesoría por parte de las científicas del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), Nydia Berrelleza Garibaldi y Nidia López Parra. Obtuvieron la acreditación en la ExpoCiencias estatal, celebrada en Mazatlán, Sinaloa, donde consiguieron el pase a la competencia nacional, en Tampico, y posteriormente a la LIYSF.

El proyecto

Estudiantes de Medicina de la UAS proponen un biocombustible 1Estudiantes de Medicina de la UAS proponen un biocombustible.Humberto Salinas explicó que el proyecto consiste en una máquina que acelera la producción de mayor calidad de biodiesel en poco tiempo. Utiliza dos recipientes, en uno de ellos vierte el aceite vegetal reciclable.

“Es una mezcla de metóxido de sodio (CH₃ONa ), que funciona como catalizador. Una vez que tenemos la sustancia en el ‘recipiente 1’ abrimos las llaves para que se dirija al ‘recipiente 2’, donde hacemos el mezclado”, explicó.

El proceso de mezclado, comentó, dura cerca de una hora.

“Contamos con una resistencia y un taladro, este último para mezclar y la resistencia para elevar la temperatura. Trabajamos con temperaturas de entre 40 y 50 grados para la correcta mezcla. Si superara los 70 grados, la mezcla no sería exacta, se echaría a perder, se quemaría”, advirtió.

Durante el proceso, añadió, obtienen biodiesel y glicerol (C3H8O3). La mezcla permanece en el recipiente cerca de 12 horas.

“Proponemos este proyecto como una manera de reciclar y cuidar el medio ambiente. Al reciclar el aceite, no contaminamos el agua y disminuimos la contaminación atmosférica en un 50 por ciento, el dióxido de carbono”, comentó.

Al crear una máquina de este tipo, agregó José Castillo, también es posible facilitar al usuario la producción de su propio combustible. “El ahorro se encuentra también en la elaboración de nuestro propio combustible”, dijo.

Ahora, los estudiantes de medicina de la UAS proponen nuevas mejoras, entre ellas, la adaptación de paneles solares para reducir el consumo de energía eléctrica en el proceso, así como la automatización del equipo para facilitar el empleo al usuario.

Los jóvenes informaron que ya iniciaron los trámites para obtener la patente del proyecto, y actualmente han recibido ofertas por parte de empresarios para comercializar el producto.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

México registra los niveles más altos de contaminación lumínica del mundo

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez son las urbes...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Premian a científica universitaria por la creación de hidrogel que regenera piel en heridas y quemaduras

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Uno de los objetivos de la creadora es que el producto ayude en lesiones como pie diabético a un bajo...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...