30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo
La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un tamaño disminuido en el cráneo de los fetos o bebés, lo que impide un desarrollo pleno de su cerebro.

Además de la genética, otra de las causas de la enfermedad son: tabaquismo y alcoholismo durante el embarazo, consumo de anticonceptivos, contagio de virus del zika, falta de ácido fólico de la madre, así como el exceso de líquido cefalorraquídeo en cráneo que puede derivar en una mala geometría de la cabeza del feto.

Ante ello, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desarrollaron una micro válvula que tiene como función liberar el exceso de líquido cefalorraquídeo y con ello disminuir los efectos originados por microcefalia durante el proceso gestacional.

El doctor Said Robles Casolco, quien se desempeña en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp), de la UAEM, explicó que previo a la colocación de la válvula se realiza un ultrasonido para medir pies, cabeza y órganos que se estén en formación y así comprobar si se trata de microcefalia, ya que es a partir de las 24 semanas de gestación cuando se puede detectar la enfermedad.

En caso de resultar con el padecimiento y al tener la imagen craneal del feto, se diseña la medida de la válvula y se fabrica con materiales biocompatibles a través de impresión en tercera dimensión. Posteriormente, se coloca durante una operación en la que se hace pequeña incisión en el cráneo del feto, mismo que por estar en proceso de desarrollo aún tiene características de cartílago, siendo un material blando.

A decir del especialista, la función de la válvula es permitir que el líquido cefalorraquídeo se libere dentro del área de gestación y así evitar que el exceso del fluido en conjunto con el tamaño del cráneo provoquen mayor presión en determinadas zonas del cerebro y con ello más consecuencias en el feto. Con el método se facilita que el bebé pueda nacer con menos problemas.

Cabe señalar que el líquido cefalorraquídeo se encuentra en el encéfalo, que es la masa nerviosa dentro del cráneo y en la médula espinal. Tiene entre otras funciones proteger, alimentar, lubricar y colaborar en el proceso eléctrico del sistema nervioso central. El cuerpo humano produce diariamente este líquido; sin embargo, si se contiene en una cabeza pequeña causa deformación.

Por otro lado, el también académico de la UAEM, subrayó que la válvula no hace una mejora en el crecimiento del cráneo, ya que está diseñada sólo para evacuar el líquido.

La ingeniería dentro del interior del dispositivo no permite entrar aire ni otras sustancias, permitiendo al cerebro nunca estar expuesto. Además cuenta con un sistema en donde el proceso de crecimiento va en proporción de la liberación del fluido.

Después de colocado, dado al material biocompatible con el que es fabricado, el producto permanece hasta el nacimiento del bebé en donde se cambiaría la válvula por otro tipo de dispositivo, su uso no tiene secuelas.

El científico mexicano mencionó que ya se tiene el prototipo de tamaño verdadero y que los mecanismos de la UAEM han permitido avanzar en el proceso de patente. Se espera que para el 2017 se tenga ya el producto para aplicarse.

A pesar de que aún no se estima el precio del producto, el científico de la UAEM acotó en que se pretende que la universidad y gobierno tengan acuerdos para poder facilitar el acceso a este método.

Finalmente, el especialista recalcó que es recomendable hacer una detección temprana para una menor posibilidad de que en el desarrollo del feto haya más problemas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...