27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo
La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un tamaño disminuido en el cráneo de los fetos o bebés, lo que impide un desarrollo pleno de su cerebro.

Además de la genética, otra de las causas de la enfermedad son: tabaquismo y alcoholismo durante el embarazo, consumo de anticonceptivos, contagio de virus del zika, falta de ácido fólico de la madre, así como el exceso de líquido cefalorraquídeo en cráneo que puede derivar en una mala geometría de la cabeza del feto.

Ante ello, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desarrollaron una micro válvula que tiene como función liberar el exceso de líquido cefalorraquídeo y con ello disminuir los efectos originados por microcefalia durante el proceso gestacional.

El doctor Said Robles Casolco, quien se desempeña en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp), de la UAEM, explicó que previo a la colocación de la válvula se realiza un ultrasonido para medir pies, cabeza y órganos que se estén en formación y así comprobar si se trata de microcefalia, ya que es a partir de las 24 semanas de gestación cuando se puede detectar la enfermedad.

En caso de resultar con el padecimiento y al tener la imagen craneal del feto, se diseña la medida de la válvula y se fabrica con materiales biocompatibles a través de impresión en tercera dimensión. Posteriormente, se coloca durante una operación en la que se hace pequeña incisión en el cráneo del feto, mismo que por estar en proceso de desarrollo aún tiene características de cartílago, siendo un material blando.

A decir del especialista, la función de la válvula es permitir que el líquido cefalorraquídeo se libere dentro del área de gestación y así evitar que el exceso del fluido en conjunto con el tamaño del cráneo provoquen mayor presión en determinadas zonas del cerebro y con ello más consecuencias en el feto. Con el método se facilita que el bebé pueda nacer con menos problemas.

Cabe señalar que el líquido cefalorraquídeo se encuentra en el encéfalo, que es la masa nerviosa dentro del cráneo y en la médula espinal. Tiene entre otras funciones proteger, alimentar, lubricar y colaborar en el proceso eléctrico del sistema nervioso central. El cuerpo humano produce diariamente este líquido; sin embargo, si se contiene en una cabeza pequeña causa deformación.

Por otro lado, el también académico de la UAEM, subrayó que la válvula no hace una mejora en el crecimiento del cráneo, ya que está diseñada sólo para evacuar el líquido.

La ingeniería dentro del interior del dispositivo no permite entrar aire ni otras sustancias, permitiendo al cerebro nunca estar expuesto. Además cuenta con un sistema en donde el proceso de crecimiento va en proporción de la liberación del fluido.

Después de colocado, dado al material biocompatible con el que es fabricado, el producto permanece hasta el nacimiento del bebé en donde se cambiaría la válvula por otro tipo de dispositivo, su uso no tiene secuelas.

El científico mexicano mencionó que ya se tiene el prototipo de tamaño verdadero y que los mecanismos de la UAEM han permitido avanzar en el proceso de patente. Se espera que para el 2017 se tenga ya el producto para aplicarse.

A pesar de que aún no se estima el precio del producto, el científico de la UAEM acotó en que se pretende que la universidad y gobierno tengan acuerdos para poder facilitar el acceso a este método.

Finalmente, el especialista recalcó que es recomendable hacer una detección temprana para una menor posibilidad de que en el desarrollo del feto haya más problemas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...