2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de la Vida (Mexbol) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) genera un catálogo de secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico), en códigos de barra digitales, de la biodiversidad de la región de Los Cabos, Baja California Sur.
La iniciativa se concentra en la recolección de información genética de 970 especies de ambientes marinos y terrestres, como peces arrecifales, corales, pepinos, esponjas, invertebrados marinos, crustáceos, plancton —principalmente larvas y huevos de peces—, mamíferos terrestres y voladores, arácnidos e insectos invasores en cultivos agrícolas.

La colección de secuencias genéticas tendrá múltiples aplicaciones para la ciencia, la conservación y la protección de la biodiversidad, por ejemplo, la identificación de especies en el campo, por medio de códigos de barras de ADN, será mucho más rápida y precisa.

“La finalidad es crear una librería genética y poder identificar especies que muchas veces tienen una complejidad taxonómica; las ventajas de utilizar un código de barras es que es una herramienta molecular de bajo costo y rápida obtención, comparado con otras técnicas moleculares, así como destacar la importancia de las colecciones científicas de referencia debidamente certificadas y asociadas a este proyecto”, mencionó la doctora Patricia Cortés Calva, investigadora titular A del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt y representante del nodo Cibnor en la Red Temática de Mexbol.

La base de datos de secuencias de ADN que se generen será ingresada a la plataforma mundial conocida como The Barcode of Life Data Systems (Bold Systems) que pretende integrar la información genética de todos los animales y plantas del planeta.

El sistema está a disposición de los investigadores quienes pueden ingresar el código genético de una especie y si esta se encuentra en la base de datos, los resultados identifican la especie a la que pertenece o indican con cuál comparte similitud.

“Esto nos ayuda a la identificación de especies crípticas que en campo son muy similares y que únicamente las puedes identificar con ayuda de un taxónomo, pero en ocasiones no se cuenta con el especialista o quieres obtener la información de una manera mucho más rápida”, continuó Cortés Calva.

¿Para qué sirven las secuencias de ADN?

Las secuencias de ADN que se recaben de este proyecto se podrán aplicar al estudio de los efectos del cambio climático y las actividades antropogénicas en la diversidad genética de algunas especies, así como los cambios de migraciones naturales de algunas poblaciones de especies y su introducción por acciones del hombre, en la región de Los Cabos.

La línea base genética que se obtenga será de relevancia para el abordaje de futuras investigaciones como hipótesis sobre el cambio gradual de códigos genéticos a causa del cambio climático.

“Las secuencias genéticas pueden ayudar al descubrimiento de especies nuevas que son muy parecidas entre sí, además con esta información nosotros podemos medir los efectos del cambio global y los efectos de la actividad humana en la diversidad genética, por ejemplo, si hoy capturó una fotografía genética de alguna especie de la región de Los Cabos y en cinco años la vuelvo a tomar y sigue siendo la misma, quiere decir que el calentamiento global no ha provocado el desplazamiento de poblaciones de esa misma especie, de otras regiones hacia Los Cabos”, mencionó el doctor Carlos Armando Sánchez Ortiz, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), quien además es coordinador del proyecto de códigos de barra de la vida para la región de Los Cabos.

Las secuencias de ADN además tienen otras aplicaciones, desde la investigación agrícola hasta la conservación de especies en extinción o endémicas, por medio de la prevención del comercio ilegal de especies.

El subproyecto denominado “Biodiversidad en ambientes marino-terrestres vulnerables de la región de Los Cabos”, mediante herramientas genómicas, forma parte de los esfuerzos contenidos en la Red Temática del Código de Barras de la Vida para integrar una base de secuencias genéticas de la biodiversidad en el país.Enlace aquí a la página de Mexbol, la cual forma parte de una serie de redes de 27 países, conectada a instituciones académicas y de investigaciones, museos, entre otros, y está integrada por investigadores de la Red Temática del Código de Barras de la Vida del Conacyt, la iniciativa internacional es llamada International Barcode of Life (iBOL).

“La información genética base puede ser utilizada para hacer estudios de distribución geográfica, determinar los linajes que existen entre los diferentes grupos zoológicos y que tanto está restringida esa diversidad genética”, agregó Cortés Calva.

“Muchas veces hablamos sobre especies en peligro porque sabemos las cuestiones ecológicas, pero también deberíamos voltear a ver la parte genética, porque muchas veces la fragmentación del hábitat crea el aislamiento de poblaciones y, al tener una reducción en hábitat, también limitan su capacidad reproductiva y pudiéramos estar pensando en un probable aumento de endogamia, hay muchos supuestos”, señaló.

Proceso de generación de secuencias de ADN

En el Laboratorio de Códigos de Barras del Cibnor, los investigadores obtienen las secuencias de ADN, mediante el análisis del gen citocromo C oxidasa subunidad I (COI), regularmente usado en animales en segmentos de al menos 600 pb de este gen mitocondrial.

El proceso para originar las secuencias genéticas integra la recolección de tejidos de las especies, como pueden ser pequeños trozos de piel, sangre, pelo u otra parte del cuerpo del ser vivo y su posterior trabajo de laboratorio en la extracción, amplificación y secuenciación genética.

En esta etapa participan investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar), de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Cibnor.

La información generada es enviada al Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para finalizar el proceso y, posteriormente, las secuencias obtenidas se envían a los investigadores de las instituciones que integran el subproyecto para su análisis e integración a la base de datos de códigos de barras de la vida de México (Mexbol), que forma parte del International Barcode of Life (iBOL) y la plataforma mundial llamada The Barcode of Life Data Systems (Bold Systems).

Enlace aquí al portal del Barcode of Life Data Systems (Bold Systems).
Nota relacionada: ¿Conoces el código de barras de la vida?.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

¿Cómo está relacionada la ciberseguridad con el derecho a la libertad de expresión?

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- “La ciberseguridad no está definida en el ámbito jurídico, es un aspecto muy trabajado desde...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...