24 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es lo que para Romeo de Coss Gómez, adscrito al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, deja el 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, en el que participó como parte del Comité Científico durante su realización en la ciudad de Mérida, Yucatán.Mural maya con pigmento azul maya.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador nacional nivel III resaltó la importancia del valor cultural y el legado de la cultura maya en la península de Yucatán, así como el de diversas culturas mesoamericanas que se dieron encuentro a través de la participación de exponentes de diversos países de América Latina.

Desde la física de los materiales, uno de los legados más importantes en la península de Yucatán es el azul maya, un pigmento desarrollado ampliamente por la civilización maya y utilizado por diversas culturas mesoamericanas para la decoración de cerámica, textiles y la pintura de murales, apuntó el investigador.

Más de cinco mil años después, su existencia continúa llamando la atención de la ciencia a nivel mundial, ya que se trata de un compuesto híbrido, es decir, formado por la incorporación de moléculas orgánicas en matrices inorgánicas, lo que lo dota de características importantes, como resistencia a la abrasión, a la luz y a altas temperaturas, entre otras.

1-indigo2618.jpgFuente: Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales. “Son materiales que están en la investigación de frontera. Los poros por donde se introdujo la molécula del índigo son de escala nanométrica, uno se pregunta ¿y los mayas, cómo sabían que podían lograr hacer esto? Más impresionante aún es cuando nos damos cuenta que la paligorskita, este polvo blanco que hay en el municipio Ticul, tiene esos canales nanoporosos. Uno también piensa ¿y para qué otro fin lo podríamos usar? Y ahí surgen proyectos e ideas novedosas”, expresó.

Almacenamiento de hidrógeno

A partir de muestras proporcionadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán, el investigador ha estudiado diferentes aspectos del azul maya —como el espectro de absorción de rayos X y el espectro vibracional en el infrarrojo— para poder diferenciarlo de otros materiales, tal como el azul ultramarino que en ocasiones se confunde con el azul maya.

Un estudio comparativo del azul ultramarino y el azul maya fue publicado en 2012 en la revista MRS Proceedings por el grupo de investigadores del INAH Yucatán y Cinvestav Mérida bajo el título Comparative study of two blue pigments from the Maya region of Yucatan.

Gabriel Canto Santana, adscrito a la Universidad Autónoma de Campeche, ha estudiado el enlace químico de la molécula orgánica del índigo en el interior de los poros de la paligorskita, cuyos resultados fueron publicados en 2017 en la revista Microporous and Mesoporous Materials bajo el título Trapping and diffusion of organic dyes inside of palygorskite clay: The ancient Maya Blue pigment.

Así, a partir de la colaboración de los grupos de trabajo de los investigadores Romeo de Coss y Gabriel Canto, inició un estudio sobre el enlace químico de la molécula de hidrógeno en el interior de los poros de la paligorskita, con el propósito de evaluar la posibilidad de introducir moléculas de hidrógeno para su almacenamiento.

“La hipótesis que estamos desarrollando es que esta arcilla nanoporosa, la paligorskita, podría quizás utilizarse como una esponja para almacenar hidrógeno para el uso de energías renovables en el futuro. Es algo que estamos empezando a estudiar y vamos a hacer primero una serie de análisis a través de cálculos y luego una parte experimental. Pero la inspiración surgió a raíz de haber estudiado el azul maya. Creo que es el tipo de catapultas que uno puede descubrir y construir entendiendo y mirando nuestro pasado”.

El municipio de Ticul, en el oriente del estado de Yucatán, es conocido como fuente actual de paligorskita para su uso en alfarería. Generalmente, los alfareros de esta zona muelen la paligorskita y la mezclan con otras arcillas para elaborar diversos objetos decorativos.

“Nosotros, que estamos ahora en el mismo lugar, debemos preguntarnos qué podemos hacer, qué podemos generar de nuevo conocimiento y de nueva tecnología. Revisar, conocer, aprender de lo que se hizo en el pasado es importante para entendernos en el presente y podernos proyectar hacia adelante. Evidentemente, en la medida en que uno conoce más las tecnologías que desarrollaron nuestros ancestros, uno se impresiona y se motiva mucho”, finalizó el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Buscan detonar a la industria el potencial de los 266 planteles del Tecnológico Nacional de México

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

° Forman 46 de cada 100 ingenieros nuevos en el país, al tiempo que imparten 63 maestrías y 24 doctorados...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Presentar lagrimeo, ardor en ojos, estornudos y dificultad para respirar podría...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...