30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es lo que para Romeo de Coss Gómez, adscrito al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, deja el 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, en el que participó como parte del Comité Científico durante su realización en la ciudad de Mérida, Yucatán.Mural maya con pigmento azul maya.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador nacional nivel III resaltó la importancia del valor cultural y el legado de la cultura maya en la península de Yucatán, así como el de diversas culturas mesoamericanas que se dieron encuentro a través de la participación de exponentes de diversos países de América Latina.

Desde la física de los materiales, uno de los legados más importantes en la península de Yucatán es el azul maya, un pigmento desarrollado ampliamente por la civilización maya y utilizado por diversas culturas mesoamericanas para la decoración de cerámica, textiles y la pintura de murales, apuntó el investigador.

Más de cinco mil años después, su existencia continúa llamando la atención de la ciencia a nivel mundial, ya que se trata de un compuesto híbrido, es decir, formado por la incorporación de moléculas orgánicas en matrices inorgánicas, lo que lo dota de características importantes, como resistencia a la abrasión, a la luz y a altas temperaturas, entre otras.

1-indigo2618.jpgFuente: Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales. “Son materiales que están en la investigación de frontera. Los poros por donde se introdujo la molécula del índigo son de escala nanométrica, uno se pregunta ¿y los mayas, cómo sabían que podían lograr hacer esto? Más impresionante aún es cuando nos damos cuenta que la paligorskita, este polvo blanco que hay en el municipio Ticul, tiene esos canales nanoporosos. Uno también piensa ¿y para qué otro fin lo podríamos usar? Y ahí surgen proyectos e ideas novedosas”, expresó.

Almacenamiento de hidrógeno

A partir de muestras proporcionadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán, el investigador ha estudiado diferentes aspectos del azul maya —como el espectro de absorción de rayos X y el espectro vibracional en el infrarrojo— para poder diferenciarlo de otros materiales, tal como el azul ultramarino que en ocasiones se confunde con el azul maya.

Un estudio comparativo del azul ultramarino y el azul maya fue publicado en 2012 en la revista MRS Proceedings por el grupo de investigadores del INAH Yucatán y Cinvestav Mérida bajo el título Comparative study of two blue pigments from the Maya region of Yucatan.

Gabriel Canto Santana, adscrito a la Universidad Autónoma de Campeche, ha estudiado el enlace químico de la molécula orgánica del índigo en el interior de los poros de la paligorskita, cuyos resultados fueron publicados en 2017 en la revista Microporous and Mesoporous Materials bajo el título Trapping and diffusion of organic dyes inside of palygorskite clay: The ancient Maya Blue pigment.

Así, a partir de la colaboración de los grupos de trabajo de los investigadores Romeo de Coss y Gabriel Canto, inició un estudio sobre el enlace químico de la molécula de hidrógeno en el interior de los poros de la paligorskita, con el propósito de evaluar la posibilidad de introducir moléculas de hidrógeno para su almacenamiento.

“La hipótesis que estamos desarrollando es que esta arcilla nanoporosa, la paligorskita, podría quizás utilizarse como una esponja para almacenar hidrógeno para el uso de energías renovables en el futuro. Es algo que estamos empezando a estudiar y vamos a hacer primero una serie de análisis a través de cálculos y luego una parte experimental. Pero la inspiración surgió a raíz de haber estudiado el azul maya. Creo que es el tipo de catapultas que uno puede descubrir y construir entendiendo y mirando nuestro pasado”.

El municipio de Ticul, en el oriente del estado de Yucatán, es conocido como fuente actual de paligorskita para su uso en alfarería. Generalmente, los alfareros de esta zona muelen la paligorskita y la mezclan con otras arcillas para elaborar diversos objetos decorativos.

“Nosotros, que estamos ahora en el mismo lugar, debemos preguntarnos qué podemos hacer, qué podemos generar de nuevo conocimiento y de nueva tecnología. Revisar, conocer, aprender de lo que se hizo en el pasado es importante para entendernos en el presente y podernos proyectar hacia adelante. Evidentemente, en la medida en que uno conoce más las tecnologías que desarrollaron nuestros ancestros, uno se impresiona y se motiva mucho”, finalizó el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

Basura electrónica que vale oro

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...