4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su entorno, el consumo de alimentos saludables y el cuidado del medio ambiente, la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria Número 2 “Luis Romero Soto”, ubicada en Nuevo San Isidro, municipio de San Juan del Río, impulsa el proyecto Icemilk, una bebida congelada y pasteurizada con base en suero de leche de cabra y vaca, combinada con frutas naturales, elaborada por estudiantes de esta institución.

La médica veterinaria zootecnista y asesora del proyecto, Erika Guadalupe Fernández Quintanar, explicó que esta iniciativa es desarrollada por los alumnos Vanessa Judith Pérez Mejía, Vanessa Esteba Núñez, Mariana Reséndiz Contreras, Daniel Neftalí Martínez Rivera y Diego Figueroa Chávez, con la idea de proponer a los niños una golosina nutritiva utilizando un subproducto lácteo, desecho en la elaboración de quesos, que al mismo tiempo prevenga la contaminación del agua en ríos, lagos y mantos acuíferos.

“La bebida congelada la elabora un grupo de estudiantes que participa en extensionismo rural de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea). Ellos están aprendiendo la elaboración de quesos y ahí se dieron cuenta que el suero, tanto de leche de vaca como de cabra, se desecha o no se canaliza adecuadamente; 1-bebidaice0718.jpgun litro de este puede llegar a contaminar hasta 50 de agua, matando también diferentes especies presentes en ríos, lagos o estanques”.

Otro aspecto que se consideró fue que los niños en esa zona del estado consumen muchas bebidas congeladas —por las condiciones climatológicas— llamadas ‘bolis’, que solo contienen agua, azúcares, conservadores químicos y colorantes artificiales.

“Eso fue un motivante para que propusiéramos una alternativa natural, aprovechando este subproducto de los lácteos y sus propiedades nutricionales. El resultado es una golosina baja en grasas, principalmente por el suero de leche de cabra. Los sabores que propusimos fueron fresa, piña, mango y chocolate. Puede ser consumido por personas intolerantes a la lactosa y el sabor se le da con mermeladas elaboradas con fruta natural”.

La Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria Número 2 es de las pocas en el estado que cuenta con animales, como cabras, borregos y vacas, donde los alumnos aprenden a ordeñar, inyectar y hasta calcular las edades de estas diferentes especies por su dentadura.

“Eso los ha hecho más conscientes de lo que es el valor del campo; eso es muy positivo tomando en cuenta que a los niños en la actualidad no les interesa mucho ese entorno y, por lo mismo, el campo se está llenando de gente mayor. Por eso buscamos involucrarlos más”.

Otro objetivo es que la institución pueda ser autosustentable en lo que se refiere al mantenimiento de los animales.

“Apoyamos a los estudiantes para que hagan suyo este proyecto, eso los motiva mucho. Estamos buscando el registro de marca. El producto ya lo venden a sus compañeros en la escuela y ha tenido muy buena aceptación”.

1-milkice0718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...