1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros de diámetro en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (OAN-SPM).

El telescopio tendrá la capacidad de enfocar en menos de 30 segundos —a partir de que recibe una señal satelital— hacia el objeto que debe observar, priorizando los destellos de rayos gamma, las explosiones más poderosas del universo.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Elena Jiménez Bailón, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM), campus Ensenada, y coordinadora de infraestructura del proyecto Colibrí, destacó que la principal ventaja del telescopio será su velocidad para apuntar hacia la región del cielo de donde provengan los destellos de rayos gamma, que brillan en altas energías tan solo unos segundos.

Dra. Elena Jimenez BailonDra. Elena Jiménez Bailón.“La región aproximada desde la que se produce la emisión de rayos gamma es enviada desde un telescopio espacial. Colibrí va a conseguir apuntar a la fuente en menos de 30 segundos desde que recibimos la alerta del telescopio espacial, esto implica importantes retos para el proyecto, no solo mecánicos sino también, por ejemplo, a nivel de software: existe un equipo de expertos trabajando en algoritmos para que podamos llegar a captar la contrapartida óptica e infrarroja del destello de rayos gamma en menos de dos minutos, desde que es detectado por el satélite”, explicó.

Apuntó que el satélite tendrá dos detectores de rayos gamma, uno de rayos X y uno óptico, que le darán la capacidad de observar todo tipo de objetos que varían en su flujo de luz, como supernovas y núcleos galácticos activos; el telescopio podrá proporcionar imagen en el óptico y en el infrarrojo de la contraparte, que brilla generalmente por al menos unas horas, e incluso llega a extenderse por algunos días o semanas.

“La ventaja de observar también en el infrarrojo es que se podrán identificar los eventos que son más lejanos, que han sucedido incluso en una etapa en la que se formaron las galaxias y las primeras estrellas”, resaltó la astrónoma.

Colaboración México-Francia

El proyecto Colibrí se puso en marcha como producto de una colaboración entre investigadores mexicanos y franceses y se estima que sus operaciones en el OAN-SPM iniciarán en 2021, en conjunto con el satélite SVOM.

colibri rec1 91417La doctora Elena Jiménez mencionó que el telescopio es parte integral de SVOM, proyecto franco-chino que consiste en la puesta en órbita de un satélite que estará girando alrededor de la Tierra en busca de destellos de rayos gamma y será este el que envíe sus detecciones a Colibrí.

Comentó que en China hay un telescopio similar al que se instalará en el OAN-SPM y el objetivo de los científicos franceses es obtener cobertura del cielo las 24 horas del día, es decir, que todas las noches haya un telescopio observando cuando el satélite envíe la señal.

Dijo que actualmente trabajan en la obtención de los permisos ambientales y esperan que a finales de octubre de este año, se inicien los trabajos de construcción en el OAN-SPM.

“El próximo año esperamos construir el edificio del telescopio, en 12 meses queremos estar poniendo la cúpula y entre finales de 2019 y principios de 2020 estaría llegando el telescopio, ese año instalaremos también la instrumentación y comenzaremos las pruebas, queremos que Colibrí esté funcionando satisfactoriamente en el 2021”, puntualizó la doctora Elena Jiménez.

Por parte de las instituciones francesas que participan en el proyecto, la aportación consta del telescopio y el instrumento infrarrojo, mientras que instituciones mexicanas aportarán el edificio, la cúpula, el instrumento para el visible y la asignación de un espacio dentro del OAN-SPM, uno de los mejores sitios a nivel mundial para la observación astronómica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores Si bien en...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...