24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los pacientes ambulatorios
Un cuadro común en un paciente con diabetes tipo 2 es que ingiera o se suministre medicamentos para el control glucosa en sangre, pero además no es raro que haga lo propio si padece altos niveles de presión arterial y/o de colesterol y triglicéridos, más algún otro fármaco para atender su salud.

La suma de productos puede superar cinco, lo cual se identifica como polifarmacia, es decir, la ingesta de varios fármacos al día, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, lo cual puede generar efectos adversos y complicaciones en su salud, pues no es raro que las dosis se alteren o bien las formas de administración. Más allá del olvido involuntario y las repercusiones a la economía del afectado, se trata de un problema que debe ser atendido por uno o varios médicos.

El geriatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Antonio Kobayashi Gutiérrez, destacó que la automedicación y la falta de revisión y control de los medicamentos por parte de un médico son condiciones que derivan en la polifarmacia, lo cual puede incrementar las hospitalizaciones por los efectos colaterales que genera en la salud.

Las interacciones entre medicamentos pueden propiciar nuevos síntomas y enfermedades, disminuir la eficacia de los tratamientos y ser causa de hospitalización debido a las reacciones adversas de los medicamentos o por deterioro de los riñones. El exceso de medicamentos puede también causar insomnio y generar problemas de memoria y atención.

Sin embargo, el también adscrito al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), puntualizó que quienes se encuentran en mayor incidencia involucrados en la polifarmacia son los adultos mayores, pues esta condición está presente en 28 por ciento de los enfermos que superan los 65 años de edad.

“Unos ocho millones de ancianos en el país consumen en promedio dos terceras partes de la producción nacional de fármacos, de ellos, el 71 por ciento de las prescripciones fueron hechas por varios médicos, como consecuencia de una atención fraccionada”. Detalló que el suministro de varios medicamentos es responsable del 50 por ciento de las complicaciones en los pacientes mayores de 60 años.

No obstante, se calcula que seis de cada 10 adultos mayores en esta situación están siguiendo las prescripciones correctas de su doctor, pero el bombardeo de publicidad de las empresas farmacéuticas con las que promueven sus medicamentos de venta libre facilita que la cifra se incremente, así sean antigripales, analgésicos, antiinflamatorios y otros. La cultura de automedicación que hay en el país es también factor.

Además de las consecuencias antes mencionadas, también se debe tener en cuenta que el cuerpo de un adulto mayor ha atravesado cambios que influyen en la manera en que este reacciona a los medicamentos. Por ejemplo, el lento funcionamiento hepático o renal puede causar que algunos medicamentos tengan dificultad en ser metabolizados o eliminados, lo que aumenta su toxicidad.

“La polifarmacia es prácticamente inevitable en los adultos mayores de 60 años, porque regularmente acuden con un médico para que los alivie de algún dolor y en muchas ocasiones éste no sabe que esa persona ya visitó otro médico, que a su vez prescribió medicamentos. La incidencia de reacción adversa a medicamentos aumenta exponencialmente por el número de fármacos que se toma al día”, estableció el geriatra del CMNO.

Lo recomendable es que la ingesta sea debidamente controlada por un médico especialista, que conozca perfectamente las condiciones del paciente y las interacciones y reacciones que pueden generar los fármacos.

Kobayashi Gutiérrez dijo que lo importante es diferenciar entre medicamentos necesarios y suficientes para lograr el control o prevención de una enfermedad, y la ingesta sin control de medicamentos, incluidos los naturistas, que son considerados por muchos pacientes como “inofensivos”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Química medicinal en productos naturales de Zacatecas

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...