24 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad visual, determinaron científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), liderados por el doctor en ciencias en óptica física, Emiliano Terán Bobadilla.

Los expertos emprendieron un estudio innovador. Determinaron que el uso de este tipo de lentes impacta en la percepción visual, es decir, no solo permiten bloquear rayos de luz nocivos para la visión sino que, además, su uso aumenta la sensibilidad al contraste y permite distinguir mejor los objetos.

glases recuadro 628La investigación también determinó que pacientes sometidos a cirugía para mejorar la visión presentan como efectos secundarios una reducción en la sensibilidad al contraste, y un tratamiento antirreflejante compensaría esa pérdida.

Terán Bobadilla reveló que se espera la publicación del texto en la revista Ophthalmic and Physiological Optics, e incluso logró la atención de la distribuidora más grande del mundo en lentes oftálmicas: Carl Zeiss Vision.

Agencia Informativa Conacyt (AIC):¿Cómo surge el interés de estudiar este tipo de tratamientos?

Emiliano Terán Bobadilla (ETB): Decidimos investigar el beneficio que trae en la visión el tratamiento antirreflejante en las lentes oftálmicas. Este tratamiento es el que usualmente venden en las ópticas, pero que nunca había sido sistemáticamente probado para ver si tenía algún impacto en la percepción visual.

Lo que hicimos en la UAS fue hacer un estudio de cuál es el impacto que tiene este tratamiento en una de las más importantes características del ojo, que es la sensibilidad al contraste. Vimos que el tratamiento antirreflejante tiene un impacto positivo en esta.

AIC: ¿Cómo se mide esto?

ETB: La sensibilidad al contraste es la percepción visual o la calidad visual, se puede evaluar de dos formas: la agudeza visual, es decir, qué tan bien ve una persona, la otra es la sensibilidad al contraste, la calidad con la que se puede resolver una imagen con respecto al fondo. Se trata de esos dos parámetros. Encontramos que las lentes antirreflejantes o lentes oftálmicas aumentan la sensibilidad al contraste.

Los pacientes lásic que se sometieron a una operación para mejorar la visión presentan en ocasiones efectos secundarios: una reducción en la sensibilidad al contraste, ven mejor las letras, pero en la noche, si conducen un auto, no ven a los peatones, significa que un tratamiento antirreflejante podría compensar eso.

AIC: ¿Se trata de un estudio novedoso el aplicado a pacientes de Sinaloa?

ETB: Este estudio nunca se ha hecho. En la literatura te encuentras estudios de este tipo y se considera que sí tienen un impacto (las lentes antirreflejantes), pero curiosamente no hay ningún estudio sistemático que lo demuestre. Es lo que hicimos en la UAS, profesores de la Facultad de Física y de la licenciatura en optometría, hicimos ese estudio en la Clínica de Oftalmología del Hospital Civil y fue lo que encontramos.

AIC: ¿Qué alcances ha logrado hasta ahora el estudio?facultad

ETB: Hemos tenido muy buena aceptación. Acabamos de someter este resultado a la Reunión Europea de Oftalmología y Ciencias Visuales. Acaban de aceptar en junio este trabajo, y el Congreso será en agosto.

AIC: ¿Cómo se realizó el estudio?

ETB: Hicimos un estudio en un grupo de personas; evaluamos más de 112 ojos, y a este grupo de personas le aplicamos una prueba Pelli-Robson para determinar la sensibilidad al contraste que tienen. Para este testse situó al paciente a un metro de distancia de una cartilla con letras impresas de menor contraste; se le colocaron lentes antirreflejantes y sin el tratamiento. Se hacían las pruebas hasta donde distinguía el paciente las letras. Dependiendo de hasta dónde llega, se le da un valor: 1.25 o 2.25 si llega hasta abajo. Al retirar el lente con el tratamiento se le volvía a hacer la prueba para ver hasta dónde llegaba. Notamos que con el tratamiento distinguía más que sin el tratamiento.

Fue aplicado a personas entre los 20 y los 50 años de edad. Generalmente fueron pacientes jóvenes porque quienes nos apoyaron fueron estudiantes de la licenciatura en optometría, de la UAS; no solamente ellos, también pacientes que estaban ahí y acompañantes de los pacientes, quienes también se hicieron el estudio.

AIC: ¿En qué revistas se prevé que sea publicada la investigación?

ETB: Se acaba de enviar para la publicación en la revista Ophthalmic and Physiological Optics y, a raíz de este estudio, logramos hacer una colaboración con la distribuidora más grande del mundo en lentes oftálmicas, con Carl Zeiss Vision. Están muy interesados en conocer este estudio y otros que estamos realizando en Sinaloa.

 

Emiliano Terán Bobadilla.
01 (667) 716 1154
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...