26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global
Una garrapata puede extraer a un bovino entre uno y dos mililitros de sangre, cantidad que parece pequeña pero en caso de una infestación puede llevar al a perder hasta tres litros de sangre en 15 días al vacuno. En términos de economía, lo anterior puede ocasionar pérdidas a los productores, pues países como Estados Unidos rechazan un cargamento completo de reses si sólo una presenta el parásito.

Nuestro país exporta anualmente más de dos millones de reses a aquel país, por lo que el control de estos artrópodos hematófagos es relevante.

Ante este panorama, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM creó una molécula que elimina garrapatas resistentes a los tratamientos actuales. El producto puede ser la solución a parásitos que afectan la exportación de bovinos.

La sustancia elimina dos cepas de la garrapata Rhipicephalus microplus, doble y triplemente resistentes a los fármacos disponibles, afirmó el doctor Fernando Alba Hurtado, líder del proyecto.

La molécula es un derivado del ácido carbámico y ha superado pruebas de toxicidad aguda, vía oral y dérmica, siendo evaluada en modelos de laboratorio y en campo, con apoyo de productores de Tamaulipas. También se ha comprobado que no induce mutaciones en los animales.

Alba Hurtado, quien actualmente es Secretario de Posgrado e Investigación de la FES Cuautitlán, señaló que la UNAM ya tiene la patente de la sustancia y que sólo resta hacer pruebas sobre los efectos en el medio ambiente.

En esta etapa la institución estaría dispuesta a colaborar con un laboratorio interesado en producir y comercializar un fármaco, el cual podría ser de interés global, pues estas garrapatas también atacan caballos, cabras, ovejas, asnos, perros, cerdos y algunos mamíferos silvestres.

De acuerdo con el investigador, quien trabaja desde hace 35 años en la universidad, junto con sus colaboradores ya formula una presentación cutánea de la molécula, la cual consideran como la opción más viable para su venta.

Si la molécula creada por los universitarios llegara al mercado nacional, sería el primero fármaco totalmente desarrollado en el país, que inició con su síntesis teórica en el año 2000.

El producto de esta investigación es el resultado de un trabajo multidisciplinario en el que también participaron los doctores Guadalupe Prado, Enrique Ángeles Anguiano y Marco Antonio Muñoz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...