22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

AUTOR: Boletín de prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

  • Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas; la investigación es reconocida por la Academia Mexicana de Ciencias 

El proyecto de Pablo Cruz Morales, que plantea el descubrimiento de la diversidad química oculta en bacterias para facilitar el hallazgo de nuevos antibióticos fue merecedor al Premio Weizmann en la categoría de ingeniería y tecnología, que otorga la Academia Mexicana de Ciencias, que reconoce a las mejores tesis doctorales realizadas en México.

Basado en un novedoso sistema bioinformático de minería genómica, el egresado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados aseguró que “lo que se espera con este desarrollo es que aceleremos la tasa de éxito en el descubrimiento de nuevas moléculas y entremos a una nueva era dorada de antibióticos, ya que nos estamos defendiendo de las enfermedades infecciosas con las mismas drogas desde hace 50 años, y muchos organismos patógenos se han hecho resistentes a éstas”.

El galardonado investigador comentó que el estudio se enfocó en el análisis genómico de Streptomyces, las bacterias en las que están basados la mayoría de los antibióticos conocidos, así como otras sustancias antitumorales y antiparasitarias. “Lo que hicimos en este desarrollo fue aplicar la teoría de la evolución al análisis de estos genomas. Tratamos de entender el proceso que ocurre en la naturaleza para que evolucionen las nuevas rutas biosintéticas”.

Para esta investigación, bajo la dirección Francisco Barona Gómez, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), del Cinvestav, se desarrolló una plataforma bioinformática llamada EvoMining, que analiza la historia evolutiva del metabolismo de las bacterias a partir de sus genomas que ayuda a descubrir nuevas rutas metabólicas.

EvoMining permitió que se encontraran moléculas que no se había visto. Por ejemplo, con este método descubrimos una sustancia química que contiene un átomo de arsénico. Desde hace décadas se sabe de la existencia de los arsenolípidos, pero no se tenía certeza de dónde venían. Utilizando esta plataforma para la minería genómica en las bacterias Streptomyces coelicolor y Streptomyces lividans, descubrimos la primera ruta biosintética de incorporación de átomos de arsénico, ejemplo de una nueva clase de moléculas”.

De igual forma Cruz Morales aseguró que se tiene en proceso una patente de un compuesto descubierto con esta tecnología, que sirve para inhibir la proteólisis; es decir la degradación de proteínas.

La tesis propone una nueva forma de localizar diversidad química en las bacterias y predecir el potencial que se encuentre en ellas. “Encontrar moléculas bioactivas, lo que llamamos bioprospección, es un juego de números como lo fue en la década de 1960 y 1970, pero ahora con las nuevas herramientas tenemos más control sobre ese azar. Con la minería genómica y EvoMining podemos predecir qué tan valioso va a ser lo que encuentras en una bacteria”, aseguró Cruz Morales.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...