30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). A partir de su trabajo se desató un boom por investigar la molécula que contiene la información genética de las especies.

Humberto Mejía Ruiz supo de ese descubrimiento en clase de biología cuando estudiaba en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente. Desde ese momento, cientos de preguntas vinieron a su mente y de inmediato trazó su futuro: descubrir algunos de los secretos que esconde esa escalera par en forma de espiral.

A más de cuatro décadas de ese primer encuentro, su curiosidad de bachiller sigue intacta y a diario lo impulsa a trabajar en descubrir la información que guarda el ADN.

Profesor investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el doctor Mejía Ruiz se entusiasma al hablar de los códigos genéticos; dice a la Agencia Informativa Conacyt que aquello que todavía no se descubre en el ADN es un reto que lo motiva a seguir haciendo ciencia, una labor que compara con el trabajo arqueológico de “entrar a las pirámides para encontrar y traducir jeroglíficos”.

Su vocación por la biología se dio en la infancia, cuando disfrutaba observar e interactuar con la naturaleza durante los paseos al campo que hacía acompañado de su padre. Pero el hallazgo suscitado décadas atrás en un laboratorio de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, lo orientó a la biología molecular.

Ciencia aplicada

Al encaminar su carrera profesional a la microbiología molecular y tras estudiar el doctorado en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), el doctor Humberto Mejía estaba convencido de que el conocimiento científico que generaba debía encaminarse a soluciones de los problemas que aquejan al país.

Dr. Humberto Mejia CIBNOR 2516Bajo esta idea fue que aprovechó la oportunidad de ingresar al Cibnor luego de una invitación que le hiciera su colega, el doctor Fernando García Carreño, quien laboraba en este centro público de investigación, y en el que desde hace 18 años ha trabajado en aplicaciones para combatir las enfermedades que afectan al camarón.

“Mis estudios de doctorado los hice con bacterias del suelo, soy microbiólogo molecular. Un colega me sugirió venir a La Paz; aquí tenían el camarón como modelo de estudio y, aunque yo no había trabajado con esta especie, lo que se aplicaba era biología molecular, con las mismas herramientas que yo utilizaba, así que acepté el reto”, narra.

Sus primeras líneas de trabajo estuvieron encaminadas a diseñar e implementar estrategias a través de la técnica de biología molecular PCR para atacar los problemas relacionados con el camarón, siendo que en esa época surgió el brote del síndrome de la mancha blanca.

“Los granjeros no tenían conocimiento de la biotecnología ni de la técnica de PCR, por lo tanto no tenían confianza en ese tipo de diagnóstico, todo se hacía por histología y nosotros los ayudamos a evaluar si la enfermedad estaba presente en sus cultivos”, dice.

En entrevista, el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) recuerda una anécdota en la que desarrolló herramientas para la evaluación de muestras que resultaron efectivas para los productores porque no les representaban un impacto económico significativo, a diferencia de kits de diagnóstico provenientes de Asia.

A partir de ello comenzó a ganarse la confianza de colegas y granjeros, permitiéndole después separarse del grupo de investigación de su colega y seguir sus propias líneas de trabajo.

En ese sentido, el también profesor adscrito al Programa de Acuicultura señala que un aspecto que reconoce de la institución es que ha tenido la oportunidad de centrar su investigación en intereses particulares.

“Disfruto mucho que en Cibnor me han dado la oportunidad de moverme hacia donde yo quiero, no me limitan en cuanto a temas, sino que tenemos la facultad de direccionarlo conforme a lo que es nuestra pasión, y la mía es la investigación en áreas biológicas”, destaca.

Y aquello que lo motiva es resolver los problemas que representan las enfermedades que afectan al camarón, debido a que su producción es la de mayor importancia nacional por su valor económico y, por consiguiente, una de las principales actividades que generan empleos.

Es por ello que el doctor Mejía Ruiz trabaja en el desarrollo de soluciones contra patógenos virales del camarón, por ejemplo vacunas, de las cuales dice que están muy cerca.

frases humberto2516 1“Prácticamente tenemos en la mano las soluciones y el reto actual es su aplicación a nivel laboratorio para, posteriormente, transferirla a la industria para que pueda aplicarlas a gran escala”, abunda.

El virus del síndrome de la mancha blanca y el síndrome de la muerte temprana son dos de las enfermedades que afectan severamente a los productores de camarón, dejando pérdidas millonarias. El grupo de investigación de Humberto Mejía ha desarrollado alternativas de control, como el RNA de interferencia con resultados satisfactorios; sin embargo, su aplicación resultaría onerosa para los productores.

En los últimos cuatro años ha trabajado en evaluar el efecto de las nanopartículas de plata en ambas enfermedades en camarón de cultivo. Con sus experimentos ha observado que las especies sometidas a estas partículas tuvieron una supervivencia superior a 90 por ciento, en comparación con el empleo de otros antivirales.

Un granito de arena

Con un tono de voz que conforta, el investigador del Cibnor refiere que a lo largo de su trayectoria profesional ha tenido presente que su labor debe impactar positivamente a la sociedad.

“Desde que decidí trabajar con camarón observé que los problemas son sanitarios y vi que se pueden resolver con herramientas moleculares y vi que puedo hacer algo al respecto. Desde entonces he estado pujando por desarrollar una vacuna o algo efectivo que les ayude”, reconoce.

Y asegura que en el momento que vea que el trabajo que realiza en su laboratorio se aplica en una granja o a nivel macro, se sentirá completamente satisfecho al contribuir a la solución de un problema biológico.

“Por los resultados que hemos estado consiguiendo con las nanopartículas de plata estamos optimistas de que pronto podremos contribuir a resolver problemas biológicos, es lo que me entusiasma y me mantiene activo en la investigación”, enfatiza.

Es así que continúa graduando estudiantes de licenciatura y posgrado, participando en proyectos que se someten a convocatorias y haciendo a diario investigación en colaboración con colegas dentro y fuera del país.

Hace más de seis décadas que Watson y Crick describieron la estructura del ADN. Hoy, a sus 60 años, Humberto Mejía Ruiz se mantiene entusiasta por seguir descubriendo los secretos que guarda esa molécula.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...