25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

Por Israel Pérez Valencia

Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), Pamela Viridiana Sierra Trejo, fue reconocida con el primer lugar en la 17th International Conference “Polymers and Organic Chemistry” (POC 2018), llevado a cabo en Palavas-les-Flots, Francia, por su investigación respecto al uso del ácido cítrico (C6H8O7) reticulado y perlas de quitosán para eliminación de cromo (Cr) hexavalente.

Pamela Sierra detalló que la investigación es parte de su proyecto de tesis, dirigida por el doctor José Francisco Louvier Hernández, del Tecnológico de Celaya, en codirección con la doctora María Elena Calixto Olalde, del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Itesi), que ha desarrollado durante su estancia académica que realiza desde hace 10 meses en la Escuela de Minas de Ales, Francia, con la asesoría del investigador Eric Guibal.

1-pamepamo1518.jpg“Estamos trabajando con biosolventes para el tratamiento de aguas, específicamente para la remoción de metales, como el cromo, utilizando perlas de quitosán. Los resultados obtenidos con el cromo fue lo que se presentó en el congreso. El material que desarrollamos funciona bastante bien para la remoción de cromo hexavalente, que es la forma más tóxica. Además estamos utilizando un agente entrecruzante, que es el ácido cítrico, para darle mayor resistencia; es un reactivo, no es tóxico y mucho más barato”.

Pamela Viridiana Sierra Trejo, quien es becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), subrayó que el objetivo de esta investigación es generar una alternativa que contribuya a solucionar la problemática de la contaminación del agua a través de materiales que sean amigables con el medio ambiente.

“La técnica de análisis que estamos empleando es plasma de acoplamiento inductivo (ICP, por sus siglas en inglés), que nos da la posibilidad de analizar muchos metales de manera más práctica. En mi estancia he ido terminando algunos análisis complementarios a lo que ya había hecho en Celaya. Además, me he ido incorporando con el grupo de investigación de especialistas en temas de biosorción. Estoy sintetizando nuevos materiales a base de quitosán para trabajar en la remoción de otros metales, como el arsénico (As) y el selenio (Se)”.

1-virisierra1518.jpgPamela Viridiana Sierra Trejo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Promueven ingenierías y agroemprendimiento en Querétaro

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...