23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), que pertenecen al grupo de empleados hispanos del Johnson Space Center en Houston, Texas, se encuentran en la Ciudad de México por tercer año consecutivo para explicar cómo es que, desde el espacio, monitorean los efectos del calentamiento global en Groenlandia.

En el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que se lleva a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, Luis Guadalupe Ramírez, uno de los integrantes del equipo de expertos, declaró que el objetivo de viajar a México para participar en eventos de ciencia es difundir información sobre las investigaciones de la agencia espacial en español, ya que solo una mínima parte de sus contenidos alcanza a hablantes hispanos.

“Nuestro propósito es difundir información del contenido de NASA en español y tratar de enlazar relaciones con instituciones como Conacyt. La respuesta de la gente ha sido muy bonita porque sienten que están participando y formando parte de la NASA”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

¿Qué pasa con el hielo de Groenlandia?

NASA SNCYT 2816

Uno de los proyectos en los que la participación de la NASA es fundamental, es el que consiste en vigilar el tamaño de las capas de las regiones polares del planeta. Ese trabajo, según explican, es similar al de los mineros que metían canarios a las minas de carbón para detectar el peligro cuando las aves dejaban de cantar. Para la agencia espacial, el canario es Groenlandia, que ha ido presentando a lo largo de decenas de años derretimiento en sus capas gruesas de hielo.

“Las capas de hielo de Groenlandia son los canarios de la Tierra, cuando se habla de calentamiento global las regiones polares son unas de las partes más sensibles al calentamiento. Por eso, lo que pasa en lugares como Groenlandia, el resto del Ártico y Antártida, son advertencias de lo que le espera al resto del planeta”, detalló Luis Ramírez, uno de los expositores.

Según datos de la NASA, Groenlandia tiene más territorio cubierto de hielo que cualquier otro lugar del planeta, solo es superado por la Antártida. No obstante, si el hielo se derrite, el nivel de los mares aumentaría más de siete metros, lo que sería suficiente para poner bajo el agua un importante territorio.

Aunque el derretimiento total de Groenlandia puede tomar siglos, las capas de hielo de Groenlandia que se derriten equivalen aproximadamente a 250 gigatoneladas de agua cada año, es decir, 250 grandes bloques de hielo de un kilómetro de largo.

“El hielo que se derrite también puede cambiar patrones de circulación en el mar y en la atmósfera, y afectar incluso a población que no vive cerca de las costas”, señaló.

Por esta razón, la NASA monitorea las capas de hielo a través del estudio del cálculo de los cambios que se han presentado para saber por qué está sucediendo, cómo sucede y qué tan rápido.

Si quieres conocer más de los proyectos de la NASA sobre el calentamiento global, visita Global Climate Change.

AUTOR: Janet Cacelín 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...