30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en su campus de Ensenada el centro de estudios vitivinícolas, en cuya construcción y equipamiento se invertirán 34 millones de pesos.

El proyecto, financiado con recursos procedentes del Fondo Mixto (Fomix), que reúne financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja California, está dividido en tres etapas que tendrán una duración de dos años.

El edificio contará con áreas de laboratorios, planta de vinificación, auditorio, biblioteca, salas de juntas, oficinas para investigadores y área de servicios generales.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Mayer Cabrera Flores, profesor investigador del instituto Innsignia de Cetys Universidad y responsable del proyecto, expuso que el objetivo es crear un centro de investigación que además cuente con programas de licenciatura y posgrado, todo en torno al sector vitivinícola regional.

 

Producción de vino en Baja California

El estado de Baja California concentra 90 por ciento de la producción nacional de vino y hasta 2015 contaba con una superficie de tres mil 735.38 hectáreas de cultivos de uva; 90 por ciento de la producción de uva de la entidad se destina a la elaboración de vino.

Los valles vitivinícolas de Baja California se ubican en los municipios de Ensenada, Tecate y Tijuana. Tan solo en Ensenada se ubican 166 de las 195 unidades de producción de vid de la entidad y ese municipio concentra 90 por ciento de la superficie cultivada de la enti­dad en las regiones de Valle de Guadalupe, San Vicente, Santo Tomás, Ejido Uruapan, San Antonio de las Minas, entre otras.

Fuente: Cadena de valor económico del vino de Baja California, México. Estudios Fronterizos (2015).

La misión del centro será producir y transferir conocimiento científico, así como diseñar estrategias que incidan en los diferentes eslabones de la cadena de valor del ecosistema vitivinícola de la región.

El investigador resaltó la relevancia de concebir la industria vitivinícola regional como un ecosistema en el que intervienen múltiples actores con necesidades y capacidades diferentes, que influyen en su competitividad.

“Buscamos analizar toda la cadena de valor de este sector y queremos incidir en cada uno de sus eslabones, no concentrarnos en una sola etapa”.

Por ello, se han planteado convertir el centro de estudios vitivinícolas en un nodo estratégico que produzca conocimiento científico y que funja como un articulador de capacidades a través de vínculos con otras instituciones.

Una de las primeras estrategias para alcanzar este objetivo es la promoción de redes colaborativas interinstitucionales e intersectoriales, así como la formación de capital humano especializado, tanto con los programas de licenciatura y posgrado, como con cursos de educación continua.

“A pesar que la demanda de la convocatoria está centrada en el estudio de la viticultura y la enología, estamos considerando que el centro también atienda los factores económicos, sociales, culturales y de sustentabilidad de la industria”.

Colaboración con el sector productivo

Además de la formación de recursos humanos, el centro de estudios vitivinícolas tendrá entre sus funciones ofrecer servicios al sector productivo, apoyado en los laboratorios y la planta de vinificación que formarán parte de su infraestructura.

También se darán servicios de consultoría y contarán con una oferta permanente de educación y capacitación continua, por medio de talleres, diplomados, seminarios, cursos, especialidades, etcétera.

“La idea es contratar personal de tiempo completo y de tiempo parcial y además establecer lazos con instituciones y organismos que, a través de las alianzas, puedan apoyar esta iniciativa, estaremos haciendo uso de todos los recursos que tenemos a nuestro alcance”.

La propuesta de valor del centro radicará en la capacidad de identificar los factores clave de la cadena productiva del sector vitivinícola y con ello promover su competitividad e innovación.

El investigador de Cetys Universidad enfatizó que la colaboración con el sector productivo de la región será estrecha, tanto para conocer el ecosistema vitivinícola y sus necesidades, como para satisfacerlas.

“Entonces sí tenemos que tener esa comunicación permanente para identificar problemáticas, hacer un diagnóstico de lo que ellos necesitan y poder ver cómo, a través de las capacidades que tenemos, podemos empezar a satisfacer esas necesidades”.

1-planver0418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Desarrollan en la UNAM sanitario seco mecatrónico y ecológico

27 julio, 2018

27 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es higiénico y seguro. Los residuos se...

Sistema para evitar la somnolencia al conducir

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del posgrado de la Facultad de Ingeniería...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...