23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en su campus de Ensenada el centro de estudios vitivinícolas, en cuya construcción y equipamiento se invertirán 34 millones de pesos.

El proyecto, financiado con recursos procedentes del Fondo Mixto (Fomix), que reúne financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja California, está dividido en tres etapas que tendrán una duración de dos años.

El edificio contará con áreas de laboratorios, planta de vinificación, auditorio, biblioteca, salas de juntas, oficinas para investigadores y área de servicios generales.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Mayer Cabrera Flores, profesor investigador del instituto Innsignia de Cetys Universidad y responsable del proyecto, expuso que el objetivo es crear un centro de investigación que además cuente con programas de licenciatura y posgrado, todo en torno al sector vitivinícola regional.

 

Producción de vino en Baja California

El estado de Baja California concentra 90 por ciento de la producción nacional de vino y hasta 2015 contaba con una superficie de tres mil 735.38 hectáreas de cultivos de uva; 90 por ciento de la producción de uva de la entidad se destina a la elaboración de vino.

Los valles vitivinícolas de Baja California se ubican en los municipios de Ensenada, Tecate y Tijuana. Tan solo en Ensenada se ubican 166 de las 195 unidades de producción de vid de la entidad y ese municipio concentra 90 por ciento de la superficie cultivada de la enti­dad en las regiones de Valle de Guadalupe, San Vicente, Santo Tomás, Ejido Uruapan, San Antonio de las Minas, entre otras.

Fuente: Cadena de valor económico del vino de Baja California, México. Estudios Fronterizos (2015).

La misión del centro será producir y transferir conocimiento científico, así como diseñar estrategias que incidan en los diferentes eslabones de la cadena de valor del ecosistema vitivinícola de la región.

El investigador resaltó la relevancia de concebir la industria vitivinícola regional como un ecosistema en el que intervienen múltiples actores con necesidades y capacidades diferentes, que influyen en su competitividad.

“Buscamos analizar toda la cadena de valor de este sector y queremos incidir en cada uno de sus eslabones, no concentrarnos en una sola etapa”.

Por ello, se han planteado convertir el centro de estudios vitivinícolas en un nodo estratégico que produzca conocimiento científico y que funja como un articulador de capacidades a través de vínculos con otras instituciones.

Una de las primeras estrategias para alcanzar este objetivo es la promoción de redes colaborativas interinstitucionales e intersectoriales, así como la formación de capital humano especializado, tanto con los programas de licenciatura y posgrado, como con cursos de educación continua.

“A pesar que la demanda de la convocatoria está centrada en el estudio de la viticultura y la enología, estamos considerando que el centro también atienda los factores económicos, sociales, culturales y de sustentabilidad de la industria”.

Colaboración con el sector productivo

Además de la formación de recursos humanos, el centro de estudios vitivinícolas tendrá entre sus funciones ofrecer servicios al sector productivo, apoyado en los laboratorios y la planta de vinificación que formarán parte de su infraestructura.

También se darán servicios de consultoría y contarán con una oferta permanente de educación y capacitación continua, por medio de talleres, diplomados, seminarios, cursos, especialidades, etcétera.

“La idea es contratar personal de tiempo completo y de tiempo parcial y además establecer lazos con instituciones y organismos que, a través de las alianzas, puedan apoyar esta iniciativa, estaremos haciendo uso de todos los recursos que tenemos a nuestro alcance”.

La propuesta de valor del centro radicará en la capacidad de identificar los factores clave de la cadena productiva del sector vitivinícola y con ello promover su competitividad e innovación.

El investigador de Cetys Universidad enfatizó que la colaboración con el sector productivo de la región será estrecha, tanto para conocer el ecosistema vitivinícola y sus necesidades, como para satisfacerlas.

“Entonces sí tenemos que tener esa comunicación permanente para identificar problemáticas, hacer un diagnóstico de lo que ellos necesitan y poder ver cómo, a través de las capacidades que tenemos, podemos empezar a satisfacer esas necesidades”.

1-planver0418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Desarrollan en la UNAM sanitario seco mecatrónico y ecológico

27 julio, 2018

27 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es higiénico y seguro. Los residuos se...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Crean la primera Escuela de Optometría del noroeste de México

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Al menos 168 mil 509 habitantes de los estados que integran el noroeste del país presentan...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable...