30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proyecto para producir biocombustible a partir de aceite de semillas de la planta Ricinus communis —conocida como higuerilla—, mediante técnicas que involucran el uso de señales de ultrasonido y microondas.

banner ricinus communisRicinus communis. Crédito: Marc Ryckaert (CC BY 2.5).

Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía‐Conacyt (Finnova), titulado “Aprovechamiento integral de la higuerilla (Ricinus communis) para la producción de biocombustibles mediante tecnologías innovadoras”, desarrollado por el doctor Rubén López Cervantes, responsable técnico e investigador del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). El trabajo desarrollado por el grupo de trabajo de la UAAAN, relacionado con las pruebas en campo, fue encaminado a evaluar diferentes tratamientos de las plantas para promover una mayor síntesis de aceite en las semillas.

El doctor Leopoldo Javier Ríos González, responsable técnico por parte de la Universidad Autónoma de Coahuila, mencionó que utilizando las semillas con alto contenido de aceite obtenidas por el grupo de trabajo de la UAAAN, su trabajo se enfocó en el desarrollo de una tecnología de extracción de aceite asistido por ultrasonido y el proceso de síntesis de biodiesel mediante el uso de microondas.

semillas higuerilla01Semillas de higuerilla.Respecto a las razones para utilizar esta planta, el doctor Ríos González explicó que la higuerilla es una planta que hoy en día podemos encontrar de forma silvestre, “es un arbusto que puede llegar a crecer hasta diez metros de altura con capacidad de crecer en una gran variedad de tipos de ambiente en tierras marginales, lo que constituye sin duda una ventaja económica y ambiental adicional. Además, debido a la presencia de la toxina ricina, no es utilizada para alimentación, por lo tanto su uso no pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país”.

El proceso en general está conformado por tres etapas principales: la extracción de aceite es la primera, la cual consistió en el desarrollo de un nuevo proceso de extracción con solventes y la asistencia del ultrasonido; en la segunda etapa, producción de biodiesel, los triglicéridos contenidos en el aceite son convertidos a biodiesel y glicerina mediante una reacción de transesterificación con metanol y la asistencia del calentamiento con microondas; y la tercera etapa es la purificación, donde el biodiesel obtenido es refinado para su uso eficiente en motores de combustión interna.

Actualmente, el proyecto continúa en desarrollo, mediante el aprovechamiento de los subproductos del proceso. Uno de ellos es la evaluación de la producción de bioetanol a partir de la biomasa generada de la poda de la planta; además de la búsqueda de financiamiento de la iniciativa pública o privada para llevar estos desarrollos tecnológicos a escala industrial.

“Se desea buscar el interés de la iniciativa privada para invertir en este tipo de proyectos para la creación de empleo, desarrollo de la economía rural, ampliación de las infraestructuras sociales en zonas rurales, mejora de la seguridad energética, conservación de los recursos petrolíferos, mejor gestión del agua, expansión de la agricultura a tierras más secas con cultivos energéticos resistentes y mejora del medio ambiente local y global”, indicó Ríos González sobre el potencial del proyecto.

Contacto

Si desea mayor información, puede contactar al doctor Leopoldo Javier Ríos González a través de los teléfonos del Departamento de Biotecnología de la FCQ de la Uadec 01 (844) 416 9213 y 415 5752; a su correo electrónico [email protected] o mediante la página web www.quimicas.uadec.mx. También puede establecer contacto con el doctor Rubén López Cervantes del Departamento de Suelos de la UAAAN a los teléfonos 01 (844) 411 03 72, ext. 2372 y 411 03 73, ext. 2373.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...