26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No.71

17 de noviembre de 2016

  • Investigaciones del Departamento de Toxicología del Cinvestav demuestran que la contaminación daña tejidos lejanos como el cerebro y corazón

Investigaciones realizadas en el Departamento de Toxicología del Cinvestav sustentan que la exposición de la población a los contaminantes de la Ciudad de México es un factor que contribuye a enfermedades relacionadas con aparatos distintos al respiratorio, como pueden ser el sistema nervioso central, el cardiovascular y el renal; es decir puede haber implicaciones de toxicidad sistémica.

Durante su ponencia en el Simposio Cinvestav, Andrea de Vizacaya Ruíz, líder de estos proyectos, explicó que sus investigaciones se basan en estudiar el material particulado (PM, por sus siglas en inglés) de los contaminantes, en sus fracciones finas y ultrafinas, ya que por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias y otros sistemas los efectos sobre la salud pueden ser graves.

La investigadora comentó que sus evidencias indican un daño en tejidos lejanos (cerebro, aorta, corazón) al sitio de ingreso del material particulado (vías respiratorias y pulmones), además que se demuestran que la salud de órganos como el riñón también se ve comprometida a la exposición de partículas, influyendo en el deterioro renal temprano.

“Nuestras investigaciones se han enfocado al uso de modelos biológicos in vitro e in vivo para caracterizar los efectos adversos de la exposición a los contaminantes. Aportamos información de cómo las fracciones de partículas tienen un efecto tóxico dependiendo del tamaño, tiempo de exposición, composición y cómo estos factores influyen en las respuestas biológicas de estrés oxidante e inflamación, impactando la función respiratoria o cardiovascular, en general alterando la homeostasis”, aseguró la investigadora.

Explicó que sus investigaciones, desarrolladas en modelo de roedores, demuestran que la exposición al PM induce diferentes respuestas biológicas. Una de ellas fue que la exposición corta (tres días) y media (ocho semanas) a partículas gruesas no induce un proceso de estrés oxidante en tejido pulmonar; sin embargo, partículas finas y ultrafinas inducen la activación de elementos de la respuesta antioxidante en el tejido pulmonar y además este efecto puede transcender a otros tejidos lejanos del pulmón como es la arteria aorta.

Por otro lado, en muestras de cerebro, observaron que estructuras como el bulbo olfatorio, la corteza prefrontal, el neoestriado e hipocampo son susceptibles a la toxicidad tres tipos de partículas de nuestra ciudad, induciendo la expresión de genes antioxidantes y de inflamación. Se contempló que independientemente del tamaño de partícula se pueden inducir alteraciones moleculares capaces de contribuir al deterioro temprano del encéfalo y exacerbar el desarrollo de enfermedades neurológicas, como Parkinson y Alzheimer.

Asimismo se contempló que la exposición a partículas finas induce cambios en los receptores de neurotransmisores como dopamina y serotonina en el neoestriado, confirmando que estos efectos inducen cambios bioquímicos que podrían contribuir a modificaciones conductuales y de aprendizaje.

De los contaminantes identificados por la OMS, como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos,  el material particulado ha tomado gran interés en la comunidad científica mundial, ya que no hay límite o nivel seguro para evitar los efectos nocivos de las partículas, por lo que se recomienda disminuir sus concentraciones tanto como sea posible.

El Simposio Cinvestav se realiza cada mes como parte de las celebraciones de la institución por los 55 años de existencia, y brinda a la comunidad estudiantil, investigadores y público general la oportunidad de escuchar ponencias magistrales sobre diversos tópicos científicos.

-o0o–

Atención a medios:                                    Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

AUTOR: Boletín de Prensa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...