25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

 

FUENTE: AGENCIA ID
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.44
* Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras y hongos, se usa como cemento y puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio

Mediante un geopolímero antibacterial, investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) lograron repelar organismos patógenos. Su potencial es en la industria de la construcción.

El polímero es una resina inorgánica que inhiben el desarrollo, crecimiento, reproducción y existencia de bacterias, levaduras y hongos, se usa como cemento, puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio y mantener el área libre de microorganismos dañinos para el ser humano, mencionó el doctor en ciencias José Carlos Rubio Avalos, creador de la tecnología.

Explicó que el material tiene una duración aproximada de cien años, es resistente a ácidos, agua y no se decolora porque soporta la radiación solar. “El color natural es crema, pero puede aplicársele cualquier pigmento y adecuarse a las necesidades del cliente”.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.42.14Por su efecto antibacterial es ideal para hospitales, restaurantes o industria de procesamiento de alimentos, pero también puede usarse en la casa y sanitarios porque su costo es de 120 pesos por metro cuadrado, económico comparado con los recubrimientos sintéticos actuales que rondan entre los 90 y 180 pesos, y su duración es de tres años o menos.

 

 

 
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.59En tan sólo 15 minutos se obtiene el producto y puede colocarse sobre una superficie como si fuera una pasta de construcción, la superficie está lista para usarse en 24 horas.

El material se compone de arcilla (tierra) y arena de mar disuelta en una solución acuosa (metales alcalinos) y un agente biocida en forma de pequeño cristal microscópico que inhibe el crecimiento bacteriano.

La resina inorgánica una vez solidificada tiene un efecto tipo “jaula” que encierra a los microcristales antibacterianos pero permite la interacción con los organismos patógenos; estos microorganismos al entrar en contacto con el geopolímero se adhieren por su alta afinidad a la superficie, y gracias a la difusión existente se eliminan.

Lo anterior no sucede con los polímeros convencionales, los cuales tienen un efecto impermeable que cubre al “agente antibacterial” y no permite la interacción con las bacterias, por ello no son del todo efectivos en la eliminación de éstas.

En los polímeros tradicionales, “si alguien estornuda sobre la mesa, las bacterias quedan en la superficie y no penetra al interior del plástico en donde se aloja el “cristal antibacterial”, en este sentido el agente no tiene el potencial de eliminarlo”, precisó el doctor José Rubio.

Además, el producto no es perjudicial para el medio ambiente porque durante el proceso de fabricación no se generan compuestos orgánicos volátiles, tan sólo vapor de agua.

La tecnología ya cuenta con patente y para llevarlo a la producción, el investigador de la Universidad Michoacana busca inversionistas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Convocatoria para Modelo de atención para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...