30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

AUTOR: Erika Rodríguez

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano de artritis reumatoide, recientemente fue aprobado por la Convocatoria de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el proyecto Proteínas reguladoras de la vía de Wnt como biomarcadores para el diagnóstico de la artritis reumatoide.

El proyecto de búsqueda de biomarcadores asociados al desarrollo de artritis reumatoide fue iniciado por el doctor José Antonio Enciso Moreno, en el 2013 en la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas del Instituto Mexicano del Seguro Social (UIBMZ IMSS) y con el Programa de Cátedras Conacyt en 2014 se incorporaron Julio Enrique Castañeda Delgado y Yadira Bastián Hernández, quienes son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

biorecuadro1 817Dra. Yadira Bastián.El estudio converge en tres líneas de exploración: una de ellas radica en la búsqueda de biomarcadores a partir de un microarreglo de ácido desoxirribonucleico (ADN), por parte del doctor José Antonio Enciso; otra es el estudio de microácidos ribonucleicos (miRNA, por sus siglas en inglés), a cargo del doctor Julio Castañeda; y la tercera, a partir de la vía de señalización de Wnt, desarrollada por la doctora Yadira Bastián Hernández.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en biología celular Yadira Bastián refirió la importancia de este proyecto, debido a que en la actualidad no existen biomarcadores para diagnóstico temprano de artritis reumatoide.

“Son muy pocos los trabajos enfocados en los inicios de la enfermedad, que pueden ser empleados para un diagnóstico temprano. Existen algunos marcadores que indican la presencia de artritis reumatoide, en caso de que la enfermedad ya se encuentre en el paciente y también hay algunos marcadores que nos indican que una persona sana presenta riesgo a padecer la enfermedad. Pero hasta el momento se desconocen biomarcadores que nos den un diagnóstico temprano de la enfermedad”, describió.

Análisis genético

La bióloga reseñó que el objetivo final de la investigación es obtener uno o varios biomarcadores que sean específicos, que además de indicar la presencia de artritis reumatoide, sean capaces de discriminar entre diferentes patologías con sintomatología similar, como es el caso de la osteoartritis o el lupus eritematoso.

“Yo trabajo con proteínas reguladoras de la vía de señalización Wnt. Estas proteínas son solubles —es decir, las podemos encontrar en sangre—, la idea es primeramente identificar la expresión diferencial de estas proteínas con análisis de ácidos nucleicos por medio de la técnica PCR para saber si los genes de estas proteínas están siendo sobreexpresados o disminuidos en la enfermedad, posteriormente se medirán los niveles de las proteínas en suero.

La doctora Bastián manifestó que por el momento algunos genes ya han sido analizados, aunque la idea es incrementar el número de genes estudiados e iniciar la segunda fase del monitoreo de las proteínas en el suero de los pacientes, lo que permitirá plantear con base en los resultados una prueba de diagnóstico no invasiva.

“Con ‘no invasiva’ nos referimos a que el método se realice con una pequeña muestra de sangre, en donde la única molestia sea la acción de la toma de sangre. La idea es proponer un método de diagnóstico económico y fácil de usar, a través de una tira reactiva, del tipo de la prueba de embarazo, en donde uno va a la farmacia y adquiere la prueba que, además de ser barata, es fácil de usar”, detalló.

La bióloga Yadira Bastián expresó que el proceso consta de varias etapas, lo que conllevará varios años de investigación para llegar al resultado óptimo en la búsqueda de biomarcadores, el cual se pretende comercializar y poner al alcance del público.

contacto

 

Dra. Yadira Bastián Hernández
[email protected]
Nota relacionada

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...