20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consolida UAS investigación en física de altas energías

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional más ambicioso de física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

uas head 429

El doctor e investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Ildefonso León Monzón, es responsable del detector ALICE (A Large Ion Collider Experiment), diseñado especialmente para la colisión de iones pesados. Los descubrimientos de dicho proyecto lograron la prolongación de la investigación hasta el 2022, así como la oportunidad de que más estudiantes de posgrado se sumen al proyecto.

uas recuadro1 429León Monzón trabaja junto a casi mil científicos de 29 países, entre ellos el mexicano Gerardo Herrera Corral. El equipo busca recrear la explosión que dio vida al universo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), recuerda que en 2004 la UAS ingresó al proyecto como institución reconocida.

“El objetivo es hacer una recreación de lo que fueron los primeros instantes del Big Bang, es decir cómo se conformaba la materia en los primeros instantes desde su primera millonésima de segundo”, comentó.

Apoyo Conacyt

En 2013, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó el proyecto para la creación del Laboratorio de Instrumentación en Física de Altas Energías, mediante el cual científicos y estudiantes de posgrado trabajan a distancia con el Gran Colisionador de Hadrones desde Culiacán.

“Se invirtieron tres millones y medio de pesos para la instalación del laboratorio en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Esto es lo que permitió que la UAS incrementara su permanencia en el proyecto hasta el año 2022”, destacó.

Alumnos de la licenciatura de electrónica se sumaron también en el levantamiento de un Laboratorio de Electrónica de Circuito Impreso. Actualmente, dijo, tres investigadores trabajan en el proyecto ALICE, junto a dos estudiantes del área de la Facultad de Informática, otro más del área de Electrónica y dos estudiantes más de posgrado en física. Se sumarán al menos 10 estudiantes de la UAS.

En el trabajo de recreación de los primeros instantes del Big Bang y en la búsqueda de responder a la incógnita del tiempo de formación de la materia, principalmente sus características, el equipo integrado por León Monzón sorprendió con el descubrimiento del universo líquido.

“Hasta hace unos años se pensaba que el universo temprano tenía una propiedad como de estado gaseoso, y el experimento ALICE arrojó que no es gas, es líquido; es un universo líquido, pero además extraño, es perfecto, fluye sin barreras”.

“Es decir, es un estado de la materia muy especial, no lo puedes contener. Desborda las fronteras. No se trata de un estado nuevo en la física, pero no se había caracterizado este estado de la materia en esos instantes. Fue una sorpresa que fuera líquido”, dijo respecto a la hazaña del equipo sinaloense.

uas recuadro2 429Otra contribución, explicó, es la responsabilidad del diseño, construcción y operación de un nuevo instrumento para estudios de física.

“Esto no es algo que exista como programa en el experimento; sin embargo, forma parte de las responsabilidades de la UAS, en coordinación con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el CERN.

El equipo diseñó y construyó un detector denominado AD (Alice Difractive), que amplía la eficiencia del detector ALICE para un tipo de física al que se llama física difractiva.

Fue validado en 2012 como sistema de diagnóstico, y en 2015 funcionó como detector de lectura para mejorar la capacidad del experimento para la física difractiva. Esta consiste en la investigación de la colisión de protones contra protones.

“Casi 30 por ciento de las ocasiones en que un protón se cruza con otro ocurren procesos ‘difractivos’, donde, después de la interacción, los protones siguen siendo protones”.

El detector AD se ubica en dos puntos lejanos, explicó León Monzón, es donde se realiza la colisión de partículas. “Es en esos puntos donde se produce el fenómeno de la física difractiva”.

De la UAS, el mayor recurso humano

La UAS es la institución que aporta la mayor cantidad de recursos humanos y de diseño para los detectores actualmente, destacó León Monzón. Las responsabilidades de los estudiantes, añadió, son muy puntuales. El equipo de investigación tiene como sede la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, ubicada en Ciudad Universitaria. El grupo es denominado Altas energías.

“Represento el grupo mexicano por la universidad, y hay otro colega del área de la electrónica que está vinculándose también, entonces la UAS está colocando científicos del área de la Física y de la Electrónica para el desarrollo de los dispositivos y tecnología que se utilizará en los nuevos instrumentos que serán instalados en el CERN, en ALICE”, señaló.

 

Dr. Ildefonso León Monzón

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...