25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible o enviaste a través de tu teléfono móvil un mensaje de texto que llegó incompleto? La explicación está en la teoría de códigos.

La doctora Brenda Leticia de la Rosa Navarro, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en el desarrollo de técnicas para construir códigos que detectan y corrigen errores en telecomunicaciones.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que esos errores de comunicación que en el pasado eran más comunes que en la actualidad, se deben a una debilidad en los códigos utilizados.

Para realizar sus aportaciones en esta materia, trabaja con la geometría de la superficie de Hirzebruch definida sobre un campo algebraicamente cerrado, lo que se puede visualizar como líneas a las que se les conoce como superficie fibrada.

“Todos los puntos que se encuentran en esas líneas van a ser los que formen esta superficie de Hirzebruch, la cual tiene ciertas propiedades interesantes para la construcción de códigos correctores de errores con buenos parámetros”, destacó.

Detalló que su trabajo más reciente se enfoca en el estudio del monoide (estructura algebraica) efectivo con base en la superficie de Hirzebruch, dado que dicha superficie ya ha sido estudiada y conocen su comportamiento y propiedades.

“Queremos conocer el comportamiento del monoide efectivo de ciertas superficies, para esto elegimos puntos especiales de una superficie de Hirzebruch y hacemos explosión, es decir, aplicamos transformaciones monoidales para obtener otra superficie, esperando que su monoide efectivo sea finitamente generado”, comunicó Brenda de la Rosa.

1 brenda0702Dra. Brenda de la Rosa Navarro. Una vez construida esa otra superficie, inicia el estudio del monoide efectivo para asegurarse de que cuentan con una cantidad finita de generadores.

“¿Esto por qué es interesante? Hemos estudiado que las superficies que tienen esta característica de tener monoide efectivo finitamente generado, al aplicarlo a teoría de códigos podemos construir códigos con buenos parámetros”, enfatizó.

¿Códigos con buenos parámetros?

Brenda de la Rosa subraya que el trabajo que desarrolla en colaboración con investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Oaxaca, tiene por objetivo la construcción de códigos que puedan detectar y corregir la mayor cantidad posible de errores.

Derivado de este objetivo han encontrado que trabajando en superficies con monoide efectivo finitamente generado, junto con otras propiedades, se obtiene un anillo de Cox finitamente generado, útil para la construcción de códigos con buenos parámetros.

“Nos planteamos el problema, usamos técnicas de la geometría algebraica para estudiar ciertas curvas de estas superficies, qué propiedades tienen y con base en eso ver si podemos tener un monoide finitamente generado”, abundó.

Aclaró que el trabajo que ella y sus colegas están aportando es a nivel de ciencia básica, conocimiento necesario para que a través de la teoría de códigos se puedan desarrollar proyectos de investigación aplicada.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos a cargo de la doctora María del Consuelo Gómez García,...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...