22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible o enviaste a través de tu teléfono móvil un mensaje de texto que llegó incompleto? La explicación está en la teoría de códigos.

La doctora Brenda Leticia de la Rosa Navarro, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en el desarrollo de técnicas para construir códigos que detectan y corrigen errores en telecomunicaciones.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que esos errores de comunicación que en el pasado eran más comunes que en la actualidad, se deben a una debilidad en los códigos utilizados.

Para realizar sus aportaciones en esta materia, trabaja con la geometría de la superficie de Hirzebruch definida sobre un campo algebraicamente cerrado, lo que se puede visualizar como líneas a las que se les conoce como superficie fibrada.

“Todos los puntos que se encuentran en esas líneas van a ser los que formen esta superficie de Hirzebruch, la cual tiene ciertas propiedades interesantes para la construcción de códigos correctores de errores con buenos parámetros”, destacó.

Detalló que su trabajo más reciente se enfoca en el estudio del monoide (estructura algebraica) efectivo con base en la superficie de Hirzebruch, dado que dicha superficie ya ha sido estudiada y conocen su comportamiento y propiedades.

“Queremos conocer el comportamiento del monoide efectivo de ciertas superficies, para esto elegimos puntos especiales de una superficie de Hirzebruch y hacemos explosión, es decir, aplicamos transformaciones monoidales para obtener otra superficie, esperando que su monoide efectivo sea finitamente generado”, comunicó Brenda de la Rosa.

1 brenda0702Dra. Brenda de la Rosa Navarro. Una vez construida esa otra superficie, inicia el estudio del monoide efectivo para asegurarse de que cuentan con una cantidad finita de generadores.

“¿Esto por qué es interesante? Hemos estudiado que las superficies que tienen esta característica de tener monoide efectivo finitamente generado, al aplicarlo a teoría de códigos podemos construir códigos con buenos parámetros”, enfatizó.

¿Códigos con buenos parámetros?

Brenda de la Rosa subraya que el trabajo que desarrolla en colaboración con investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Oaxaca, tiene por objetivo la construcción de códigos que puedan detectar y corregir la mayor cantidad posible de errores.

Derivado de este objetivo han encontrado que trabajando en superficies con monoide efectivo finitamente generado, junto con otras propiedades, se obtiene un anillo de Cox finitamente generado, útil para la construcción de códigos con buenos parámetros.

“Nos planteamos el problema, usamos técnicas de la geometría algebraica para estudiar ciertas curvas de estas superficies, qué propiedades tienen y con base en eso ver si podemos tener un monoide finitamente generado”, abundó.

Aclaró que el trabajo que ella y sus colegas están aportando es a nivel de ciencia básica, conocimiento necesario para que a través de la teoría de códigos se puedan desarrollar proyectos de investigación aplicada.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitarios BUAP crean ladrillos con PET que triplican la vida de casas habitación

4 julio, 2018

4 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Sobre el ladrillo tradicional destaca en pruebas...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Buscan vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja CaliforniaFUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Comunicación Boletín informativo No. 19/2016 Programa...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...