26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible o enviaste a través de tu teléfono móvil un mensaje de texto que llegó incompleto? La explicación está en la teoría de códigos.

La doctora Brenda Leticia de la Rosa Navarro, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en el desarrollo de técnicas para construir códigos que detectan y corrigen errores en telecomunicaciones.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que esos errores de comunicación que en el pasado eran más comunes que en la actualidad, se deben a una debilidad en los códigos utilizados.

Para realizar sus aportaciones en esta materia, trabaja con la geometría de la superficie de Hirzebruch definida sobre un campo algebraicamente cerrado, lo que se puede visualizar como líneas a las que se les conoce como superficie fibrada.

“Todos los puntos que se encuentran en esas líneas van a ser los que formen esta superficie de Hirzebruch, la cual tiene ciertas propiedades interesantes para la construcción de códigos correctores de errores con buenos parámetros”, destacó.

Detalló que su trabajo más reciente se enfoca en el estudio del monoide (estructura algebraica) efectivo con base en la superficie de Hirzebruch, dado que dicha superficie ya ha sido estudiada y conocen su comportamiento y propiedades.

“Queremos conocer el comportamiento del monoide efectivo de ciertas superficies, para esto elegimos puntos especiales de una superficie de Hirzebruch y hacemos explosión, es decir, aplicamos transformaciones monoidales para obtener otra superficie, esperando que su monoide efectivo sea finitamente generado”, comunicó Brenda de la Rosa.

1 brenda0702Dra. Brenda de la Rosa Navarro. Una vez construida esa otra superficie, inicia el estudio del monoide efectivo para asegurarse de que cuentan con una cantidad finita de generadores.

“¿Esto por qué es interesante? Hemos estudiado que las superficies que tienen esta característica de tener monoide efectivo finitamente generado, al aplicarlo a teoría de códigos podemos construir códigos con buenos parámetros”, enfatizó.

¿Códigos con buenos parámetros?

Brenda de la Rosa subraya que el trabajo que desarrolla en colaboración con investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Oaxaca, tiene por objetivo la construcción de códigos que puedan detectar y corregir la mayor cantidad posible de errores.

Derivado de este objetivo han encontrado que trabajando en superficies con monoide efectivo finitamente generado, junto con otras propiedades, se obtiene un anillo de Cox finitamente generado, útil para la construcción de códigos con buenos parámetros.

“Nos planteamos el problema, usamos técnicas de la geometría algebraica para estudiar ciertas curvas de estas superficies, qué propiedades tienen y con base en eso ver si podemos tener un monoide finitamente generado”, abundó.

Aclaró que el trabajo que ella y sus colegas están aportando es a nivel de ciencia básica, conocimiento necesario para que a través de la teoría de códigos se puedan desarrollar proyectos de investigación aplicada.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...